lunes, 28 de agosto de 2017

Enfermero en el rodaje de “Juegos de tronos”

Fernando Alfonso Doblas fue uno de los encargados de vigilar y atender las incidencias sanitarias, en el rodaje en el Castillo de Almodóvar del Río (Córdoba, Andalucía).
“Vi la oferta en las listas de empleo del Colegio de Enfermería de Córdoba y mandé la solicitud. Cumplía los requisitos que pedían y me seleccionaron. Para mí esta noticia fue una alegría por partida doble, por un lado porque iba a tener unos días de trabajo y por otro porque esta es una de mis series favoritas y me sentí muy afortunado”.

Fotogramas de la serie y Fernando Alfonso.
Durante esos días, formó parte de la plantilla de trabajo de HBO y pudo comprobar de primera mano cómo se vive la creación de una serie de semejantes magnitudes.

Entre otros asuntos, él se encargaba de asistir cualquier urgencia que pudiese ocurrir  y en caso de que fuese algo más grave ponerse en contacto con la unidad móvil,  para que viniesen hasta la zona. Doblas apunta que no ocurrió nada grave. 
Tras el trabajo de postproducción, a las pantallas llega un montaje cuidado, unos decorados imponentes y unos guiones que enganchan, pero durante las grabaciones son centenares de personas las que trabajan muchos meses para que todo salga perfecto. Entre otros, en sus paradas por España, el equipo de la serie ha contado con enfermeros que han velado diariamente para que la salud de los empleados, figurantes, actores secundarios y protagonistas estuviese bajo control.
Varios lugares de Andalucía, Cáceres, Guadalajara, Navarra, Gerona y País Vasco, entre otros, fueron algunas de las localizaciones elegidas por los responsables de la ficción. “Winter is coming” (“Se acerca el invierno”), reza uno de los eslóganes principales de la creación. Un invierno cada vez más duro, que complica poco a poco la vida de los protagonistas y hace todavía más dura la guerra que se está librando en los continentes ficticios.
Más información y fuentes:

lunes, 21 de agosto de 2017

'Nurse Jackie' Serie televisiva de humor negro.

Su protagonista es Jackie Peyton (Edie Falco), una enfermera de Nueva York capaz de soportar al más pesado de los pacientes y al más quisquilloso de los compañeros y jefes. Jackie es una trabajadora nata, desempeña con desparpajo y profesionalidad su trabajo y además es capaz de hacer jornadas laborales interminables, aunque para salir adelante tiene un secreto, que Jackie guarda para sí, un analgésico que hace más llevadera su vida frenética.
Casada y tiene dos hijas, su vida familiar es sana, sin embargo, su adición a los fármacos la lleva a veces a tener que seducir a sus compañeros de trabajo, sobre todo al jefe de la farmacia del hospital, para conseguir las dichosas pastillas.
Jackie tiene con quien compartir todas las experiencias del hospital en el que trabaja. Su confidente es la médico Eleanor O'Hara ( Eve Best).


 Producción estadounidense que se estrenó en junio de 2009, en la cadena Showtime, y finalizó en junio de 2015, tras siete temporadas y 80 capítulos de aproximadamente 30 minutos.
Se trata de un serial televisivo de comedia negra, que a primera vista, la protagonista, parece la clásica enfermera estresada por un trabajo absorbente, pero con una familia perfecta en la que asume el papel de esposa y madre cariñosa. Nada extraño, si no fuera por su pequeño lado oscuro... Jackie tiene su propio código ético. Uno bastante peculiar -en el primer capítulo tira al retrete la oreja de un maniaco- que pone en práctica cuando se encuentra ante una injusticia. Su secreto para mantener el ritmo diario -y calmar una dolencia en la espalda- es la ingesta de analgésicos. Conseguirlos no le supone ningún problema: le ofrece sexo al farmacéutico del hospital, y listo. 
Sin embargo, Jackie se las arregla para ser una enfermera excelente, y a menudo enfrentándose a muchos de los médicos con los que trabaja. Y a los que, por cierto, trata fatal. Su máxima es: "Los médicos sólo hacen los diagnósticos, nosotras somos las que curamos". Nurse Jackie no es la versión femenina de House, es muy humana con sus pacientes, los pone por encima de todo. Una enfermera que entre tanto mal intenta curar el suyo. El personaje suscitó polémicas entre el colectivo de enfermeras de Nueva York, que consideró que la serie da una imagen negativa de su profesión: "La protagonista de Nurse Jackie ni siquiera podría seguir trabajando como enfermera después de haber violado prácticamente todas las reglas del código ético". Desde las organizaciones enfermeras solicitaron a la cadena que al final de cada capítulo se incluyera una advertencia explicando a los espectadores que las cosas en el mundo real son diferentes. Una petición que Showtime denegó rotundamente. "Esto es una ficción para el entretenimiento. Estamos seguros de que el público sabe distinguir entre ficción y documental, algo que la serie en cuestión no es", dijo un portavoz de la cadena. Al margen de las protestas, esta comedia negra convenció al público  y a la crítica, haciendo posible permanecer en cartelera siete temporadas. 


Más información, fuentes y enlaces para ver la serie o bajarla:






lunes, 14 de agosto de 2017

A quirófano en coche de pedales.

Shachaf Rosenbloom de 3 años de edad fue uno de los primeros pacientes del Hospital Infantil Schneider  de Israel, en probar el nuevo servicio de transporte en coche de pedales, para ser intervenido quirúrgicamente.

"La idea es conectar a los niños con su mundo, para reducir la tensión y conseguir que aparezca una sonrisa en sus caras", dice Orli Refael, enfermera jefe en el quirófano del hospital. Éste tipo de intervención se inició en 2013.
Shachaf Rosenbloom en su viaje a quirófano, acompañado de una enfermera y otros compañeros. 2013.
Una intervención quirúrgica y el transporte es una experiencia estresante para todos. Y por supuesto que también lo es para los más pequeños. Por ello los centros hospitalarios llevan a cabo  diversas intervenciones para disminuir el nivel de ansiedad y temor ante lo desconocido y los miedos a la agresión física. Y cuando se trata de pequeños es necesario hacerlo en un contexto propicio para el objetivo.
En éste caso las enfermeras del hospital Infantil Schneider de Israel decidierón poner en marcha entre otras técnicas la del transporte en coche a pedales, para tratar de aliviar esa situación. 
más información y fuentes: 


martes, 8 de agosto de 2017

Sesión de piroterapia.

Una enfermera se dispone a iniciar una sesión de piroterapia y está dando las últimas instrucciones a la paciente, que ya está en posición adecuada. Como se puede apreciar por la foto, además de los mandos propios de la máquina, en la tapa o parte superior, además de una ventana para observación interior, en la parte superior al reposa cabeza, hay un ventilador que aliviará en parte el sofoco de la paciente.
Enfermera dando sesión de piroterapia. Nueva York 1930. 
La piroterapia fue un método consistente en provocar cuadros febriles en enfermos. Esta terapia resultó eficaz en la parálisis general progresiva producida por la sífilis, en 1917, por Julius Wagner Von Jauregg,  después de treinta años de haber observado por primera vez, que los pacientes de parálisis sifilítica mejoraban cuando sufrían fiebre, infestó de paludismo a los pacientes, como fuente productora de fiebre para curar la parálisis general progresiva. 
Wagner, obtuvo el doctorado en  neurología y psiquiatría en la Universidad de Viena. Hasta 1893, enseñó psiquiatría y neurología en la  universidad de Graz, y tras ganar  la cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Viena, se trasladó allí,  donde ejerció hasta 1928. Fue premio Nobel en 1927.
Su técnica fue aceptada pronto y aplicada de forma general incluso a otras enfermedades. Los médicos trataron así a muchos pacientes con éste y otros diagnósticos, pero como efecto secundario, se producía la infección de paludismo e incluso con resultados de muertes.
Entonces fue necesario cambiar el método y se puso en uso la terapia con ondas ultrasónicas para calentar  a la persona completa y sin riesgo de infección, gracias a la fabricación de maquinaria como la de la foto, instalada en el Hospital de la Quinta Avenida en la ciudad de Nueva York en la década de 1930. Algo parecido a nuestro moderno microondas doméstico. Según un comunicado de prensa en el momento, la máquina "calienta la sangre y los tejidos del cuerpo,  como lo hace la naturaleza, y destruye el germen extraño".

Más información y fuentes: 

martes, 1 de agosto de 2017

Enfermera atiendo a una chica desmayada en una actuación de The Beatles.

Gritos, desmayos, días haciendo cola, avalanchas humanas….etc., era lo habitual en toda actuación u otras aparición públicas de The Beatles, y por ello siempre había disponibles varias ambulancias con enfermeras que pudieran atender a las chicas que sufrían desmayos, a las que ayudaban, haciéndole oler sales, hasta volver a encontrarse bien. 
                                        Había nacido la "Beatlemanía"

Enfermera dando a oler sales a una joven desmayada. 
Inglaterra 22 de noviembre de 1963.
El remedio más utilizado eran las sales aromáticas se utilizaban ya en época romana, la denominaban  "sal de amoníaco".  Mas tarde se utilizan ampliamente en la Inglaterra de la época victoriana para revivir a las mujeres que han sufrido desmayos.
Foto con sales aromáticas.
El uso de estas sales aromáticas fue ampliamente recomendado durante la Segunda Guerra Mundial, en todos los lugares de trabajo asesorados por la Cruz Roja Británica y St. John Ambulance se recomendaba mantener 'sal volátil' en todas las cajas de primeros auxilios. 

Beatlemanía es un término que se utilizó durante la década de los  años 1960, para describir el enorme interés demostrado -especialmente por los jóvenes- al cuarteto británico The Beatles  en los primeros años de su éxito.
Cuando la banda alcanzó gran popularidad a finales de 1962, tras regresar de una estancia de dos años en Hamburgo, se produjo la verdadera eclosión de fans, a ello le siguio una serie de conciertos y giras sin parar en el Reino Unido, en las que fueron recibidos con un fervoroso entusiasmo durante todo el año siguiente.​ Su popularidad en el Reino Unido llegó a superar incluso a la de notables artistas estadounidenses como Chris Montez y Roy Orbison, cuyo evidente éxito comenzó a ser eclipsado por The Beatles —un logró que hasta ese momento era desconocido para una banda británica.
A finales de 1963, la Beatlemanía empezó a extenderse a otros lugares a nivel internacional y por supuesto en Estados Unidos.
 En todas las ciudades donde los Beatles se presentaban, las calles llenas de miles de admiradores. Sunderland, Inglaterra. 30 de noviembre de 1963.
Cada vez que sacaban un nuevo disco, los fans hacian cola y esperaban para ir a comprarlo, todo ello con una muy buena publicidad en televisión, cine, radio, etc. Su llegada al continente americano solo fue la cereza del pastel para hacer de la “Beatlemanía” un fenómeno que sigue vivo actualmente. Aquí se vio la importancia del poder de la publicidad en los medios de comunicación, en el caso de los Beatles, los medios intentaban hallar toda la información, todo lo que hacían se sabía inmediatamente en todas las regiones del planeta. Así fue como en todas partes aparecieron, bandas y jóvenes que querían ser como The Beatles.
No fue hasta el 7 de julio de 1965 cuando llegaron también a España. «Los cuatro muchachos de Liverpool», como se refería a ellos la prensa en ese tono entre admirativo y paternal con la que distinguía un fenómeno colosal pero juvenil, eran entre nosotros, como en el resto del mundo, unos ídolos. Un año antes habían sido número uno durante tres semanas con el 'single' que contenía 'A hard day's night' y 'I should have known better'. Y habían llegado alto en las listas de popularidad y ventas con temas como 'She loves you' o 'From me to you'.
Llegada de los Beatles a Madrid. 7 de julio de 1965.
En la foto aparecen bajando las escaleras del avión de Iberia. 
A diferencia de otros países, en España y en pleno franquismo, los Beatles constituían el máximo símbolo de libertad que, por medio de una música nueva y rupturista, el rock expresaba. La rebeldía juvenil era aquí bastante más que un grito novedoso o un impulso generacional. Adquiría caracteres de protesta política. Intentar traer al cuarteto a España significaba algo muy parecido a un gesto subversivo, casi desafiante, que el Régimen sólo podía contemplar con el ceño fruncido. Ciertos sectores de la prensa y la sociedad los que tildaban poco menos que de «degenerados», «elementos disolventes» e incluso «afeminados». También los motejaban de «escarabajos», confundiendo, a causa de que la pronunciación es la misma, 'beatles' con 'beetles'.

 “Los Beatles fueron el punto de inflexión de toda una trayectoria musical. Al igual que el rock and roll de Elvis rompió todos los esquemas, la Beatlemanía significó el convertir a la música en algo tan importante en las vidas de las personas como la educación, la cultura o la religión. Los Beatles consiguieron que lo que anteriormente a ellos se consideraba un insignificativo grupo musical, a partir de ese momento se tuviera en cuenta como un elemento más de la sociedad”. 
“No ha existido en la historia de la música una banda que haya influido en la cultura, en la sociedad y en la política en el mundo como Los Beatles”
Más información y fuentes: