La enfermera Mary Lou Pittsman tratando las lesiones en la frente y espalda de la Sra. Nancy Pittman, de 21 años, quien fue brutalmente golpeada por su esposo Eddie, según la policía. Posteriormente las autoridades informaron que el hombre de 29 años desnudó a su esposa y la golpeó con un cinturón.
Enfermera tratando las lesiones en frente y espalda de una mujer víctima
de abuso. 29/3/1960 - San Diego. Estados
Unidos.
En la página donde está tomada la información no hace referencia a los aspectos policiales y judiciales a los que supuestamente debió de afrontar el esposo agresor.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la violencia de género
como un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos.
En línea con la Declaración de las Naciones Unidas, define la
violencia de género como "todo acto de violencia basado en el género que
tenga como resultado un daño físico, sexual o psicológico, o la amenaza de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la privada".
- Raíces en la desigualdad: Se considera que la violencia de género es una de
las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y las
relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. La discriminación y
la desigualdad en la distribución del poder y los recursos son causas
fundamentales.
- Violencia de pareja: La OMS destaca que la violencia ejercida por la
pareja o expareja es la forma más común de violencia contra la mujer a nivel
mundial, abarcando alrededor del 30% de los casos.
La OMS aborda diferentes tipos de violencia que se ejercen por razones de
género, entre ellos:
- Violencia física: Cualquier
acto no accidental que cause o pueda causar daño en el cuerpo de la mujer,
como golpes, heridas, palizas, quemaduras, etc.
- Violencia sexual: Incluye
la violación, el intento de violación, los tocamientos sexuales no
deseados y cualquier forma de coerción sexual.
- Violencia psicológica y emocional: Abarca el abuso verbal (insultos, celos), la
intimidación, la humillación y el control.
- Violencia económica: Se refiere al aislamiento económico de la víctima,
la privación de dinero o el control de los recursos financieros.
- Prácticas nocivas: La OMS
también considera la mutilación genital femenina (MGF) como una forma de
violencia, destacando que es una práctica que no aporta ningún beneficio
para la salud y puede tener graves consecuencias.
Algunas de las consecuencias más relevantes son:
- Consecuencias físicas: Heridas graves, fracturas, laceraciones,
quemaduras, y lesiones de larga duración.
- Consecuencias en la salud mental: Depresión, trastornos de ansiedad, trastorno de
estrés postraumático (TEPT), trastornos del sueño y de la alimentación, y
un mayor riesgo de intentos de suicidio.
- Consecuencias en la salud sexual y reproductiva: Embarazos no deseados, abortos, infecciones de
transmisión sexual (incluido el VIH), problemas ginecológicos y
complicaciones en el parto, como la hemorragia posparto y el bajo peso al
nacer del bebé.
La OMS afirma que la violencia de género es un problema prevenible. Su
enfoque se centra en la necesidad de que los gobiernos y la sociedad en su
conjunto aborden los factores sociales y culturales que la provocan, promuevan
la igualdad de género, y fortalezcan los sistemas de salud para que puedan
responder de manera adecuada a las víctimas de violencia. La organización
considera fundamental la colaboración de todos los sectores para la eliminación
de la tolerancia a este tipo de maltrato.
A lo largo de la historia, la legislación sobre la violencia contra la
mujer ha evolucionado desde el reconocimiento de los derechos humanos en
general hasta la creación de marcos legales específicos a nivel mundial y
regional.
Las primeras legislaciones y los
hitos más importantes.
La lucha contra la violencia de género a nivel global se consolidó a partir
de una serie de declaraciones y convenios internacionales.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos
(1948): Aunque no abordaba
específicamente la violencia de género, sentó las bases al establecer que
todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin
distinción de sexo.
- Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979): Este tratado internacional de la ONU es un pilar en
los derechos de la mujer. Define la discriminación y obliga a los Estados
a tomar medidas para eliminarla. Aunque la violencia no se mencionaba
explícitamente al principio, el Comité de la CEDAW la interpretó más tarde
como una forma de discriminación.
- Declaración sobre la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer (1993): Aprobada
por la Asamblea General de la ONU, fue un hito crucial al definir por primera
vez la violencia contra la mujer como "toda violencia que pueda
causar daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer".
- Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing
(1995): Los gobiernos se
comprometieron a incluir una perspectiva de género en sus políticas,
reconociendo la violencia contra las mujeres como un obstáculo para la
igualdad.
Actualmente la legislación ha avanzado significativamente, aunque la
violencia de género sigue siendo un problema global.
- Convenio de Estambul (2011): Este tratado del Consejo de Europa es considerado
el marco jurídico más completo a nivel regional. Establece un marco para
proteger a las mujeres contra todas las formas de violencia y exige a los
Estados firmantes la penalización de delitos como la mutilación genital
femenina, el matrimonio forzado y diversas formas de violencia doméstica.
- Directiva de la Unión Europea (2024): Recientemente, el Parlamento Europeo aprobó una
directiva para luchar contra la violencia contra las mujeres y la
violencia doméstica, que incluye la criminalización de la ciberviolencia y
el matrimonio forzado, y establece mejores servicios de asistencia para
las víctimas.
Estadísticas y desafíos: Según ONU Mujeres, una de cada tres mujeres en el mundo ha sido víctima de violencia física o sexual. Más de 640 millones de mujeres han sufrido violencia por parte de su pareja. La violencia en el ámbito familiar es la principal causa de homicidio de mujeres, con una mujer o niña asesinada cada hora por un miembro de su familia. Los conflictos armados, los desplazamientos forzados y la ciberviolencia son factores que agravan la situación. A pesar de los progresos legislativos, la implementación efectiva, la falta de datos completos y la persistencia de estereotipos culturales siguen siendo los principales desafíos.
Más información y fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_de_g%C3%A9nero
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/
https://www.lifeweek.com.cn/article/120204
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
No hay comentarios:
Publicar un comentario