miércoles, 13 de noviembre de 2024

Un hombre lobo americano en Londres. Cine 1981.

Un hombre lobo americano en Londres, es una película británico-estadounidense de terror con elementos cómicos, a su vez con humor negro. Con una duración de 97 minutos fue estrenada el 4 de noviembre 1981,  y que obtuvo un Oscar al mejor maquillaje realizado por Rick Baker por su trabajo en las escenas de transformación de hombre en lobo. Hoy día está considerada como película de culto. 

Director y guion: John Landis. Reparto: David Naughton (hombre lobo), Jenny Agutter (enfermera), Griffin Dunne, John Woodvine Título original “An American Werewolf in London”.

Fotogramas y cartel anunciador realizado por Divertimento Enfermero de la película "Una hombre lobo americano en Londres". 1981. 

La historia presenta a dos estudiantes universitarios de Nueva York, David y Jack, que deciden hacer un recorrido por las ciudades más importantes de Europa. Mientras viajan de noche a pie por la campiña inglesa hacia Londres, un camionero los acerca hasta un pueblo llamado East Proctor para que busquen un lugar donde pasar la noche, así llegan al bar El cordero degollado. Una vez dentro observan con curiosidad una estrella de cinco puntas dibujada en la pared sobre un altar, pero al preguntar qué función cumple, todos los clientes cesan su conversación. Uno de los parroquianos, molesto con ellos, los echa del lugar ante las protestas de la propietaria por la seguridad de los muchachos. Cuando se aprontan para marchar, les advierten que continúen por la carretera, sin adentrarse en los páramos y cuidándose de la luna llena. Después que de que parten, los parroquianos se dividen entre los que reprochan poner en peligro a los americanos y quienes prefieren que mueran para que nadie se entere de lo que allí sucede. Muy a su pesar, los jóvenes terminan perdiendo el rumbo. Sorpresivamente son atacados por una gran sombra con forma animal; Jack muere durante el ataque pero David logra ser rescatado a tiempo con algunas heridas por la gente de El cordero degollado, quienes logran matar a la bestia atacante que se muestra mientras agoniza, transformándose en un hombre. David despierta tres semanas después en un hospital de Londres, donde le informan sobre la muerte de su amigo. Según la versión oficial, fueron atacados por un prófugo loco, aunque David insiste en que fue un lobo o perro rabioso. Su versión es desacreditada como la de un testigo en shock ya que de ser verdad implicaría que la policía de East Proctor encubre el hecho. David comienza a tener pesadillas relacionadas con él comportándose como un animal o siendo atacado por monstruos. Una mañana, Jack aparece ante David como un no muerto con aspecto de cadáver. Este le explica que fueron atacados por un hombre lobo y que, por haber sobrevivido al ataque, David ahora es ahora un licántropo mientras que él un no-muerto condenado a existir eternamente atormentado en el limbo, hasta que el último vestigio de la línea de sangre del monstruo que lo maldijo sea eliminada. De este modo, David sería el último hombre lobo ya que habría heredado la maldición de su asesino. Jack le pide a su amigo que se suicide para acabar con la maldición y evitar que más inocentes se conviertan en eventuales víctimas. Sin embargo, David prefiere creer que es solo una alucinación y rechaza todo lo que este le dice. Tras abandonar el hospital, David se muda con la enfermera Alex Price, de la que se ha enamorado mientras le cuidaba. Nuevamente Jack lo visita y reitera su advertencia la víspera de la luna llena, pero una vez más su amigo se niega a prestarle atención. David se encuentra solo en el apartamento cuando vuelve a aparecer la luna llena y, como advirtió Jack, se convierte dolorosamente en un hombre lobo. En su nueva forma recorre las calles de Londres y termina asesinando a varias personas. Cuando se despierta por la mañana, aparece desnudo en la jaula de los lobos del zoológico, ignorando totalmente lo que ocurrió la noche anterior. David se acaba dando cuenta que Jack tenía razón sobre los hombres lobo y que es el responsable de los asesinatos de la noche pasada. Jack vuelve a aparecer como un fantasma mientras David está en el cine, en esta ocasión acompañado por aquellos que fueron sus víctimas, pidiéndole otra vez que se suicide antes que vuelva a convertirse en un hombre lobo. David no cumple la petición, vuelve a transformarse y comienza otra serie de asesinatos está vez en Piccadilly Circus comenzando con los espectadores del cine y después con el inspector Villers (a quién decapitó después de salir bruscamente del cine) este comienza a matar a muchos transeúntes y personas causando al mismo tiempo un choque automovilístico. Esta vez la policía lo persigue y logra arrinconarlo en un callejón. Cuando la policía se dispone a dispararle llega la enfermera Alex que corre hacia donde está él y trata de calmarlo diciéndole que lo ama. Aunque por un momento se muestra manso, cuando parece que va a saltar sobre la muchacha, la policía le dispara y mientras muere recupera su aspecto humano.


Más información y fuentes:

https://peakd.com/hive-166847/@lorenaolivera/esp-eng-un-hombre-lobo-americano-en-londres-comedia-terror-y-la-precursora-de-los-oscar-al-maquillaje

https://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-1082/fotos/detalle/?cmediafile=19922173

https://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-1082/fotos/detalle/?cmediafile=19922166

https://www.filmaffinity.com/es/movieimage.php?imageId=177132651

https://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-1082/fotos/detalle/?cmediafile=19922175

https://www.amazon.es/Hombre-Americano-Londres-Edici%C3%B3n-Especial/dp/B0055KO81M

https://es.wikipedia.org/wiki/Un_hombre_lobo_americano_en_Londres


viernes, 1 de marzo de 2024

Enfermera turca de la media luna roja. 1930

Como se puede apreciar los uniformes son al estilo occidental propios de la nueva política de la República turca tras su formación en 1923.

La media Luna Roja o solamente Kızılay es la organización turca equivalente de las organizaciones nacionales de Cruz Roja, al igual que en la mayoría de los países del mundo islámico.

Enfermera turca de la media luna roja. 1930. 

Turquía es una república democrática, secular, unitaria y constitucional, cuyo sistema político fue establecido en 1923 bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Atatürk, el más destacado miembro del Movimiento Nacional turco, tras la caída del Imperio otomano y la ocupación de Constantinopla, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, ante la perspectiva de la partición del imperio otomano. Desde entonces, Turquía se ha relacionado cada vez más con Occidente por medio de la afiliación a organizaciones como el Consejo de Europa (1949), la OTAN (1952), la OCDE (1961), la OSDE (1973) y el G-20 (1999).

Como hemos visto una de sus características es la de republica “secular” término que se utiliza para denominar al Estado que ha adoptado el laicismo y funciona de manera independiente de cualquier organización o confesión religiosa o de toda religión, a diferencia de los Estados confesionales,​ y en el cual las autoridades políticas no se adhieren públicamente a ninguna religión determinada y en el cual las creencias religiosas no influyen sobre la política nacional.

Enfermera turca de la media luna roja. (2)

Las autoridades turcas han alardeado siempre del laicismo del estado y por ello en los organismos estatales y en el vestir de los funcionarios no ostentan signos religiosos. En los últimos cuatro lustros con gobiernos islamistas está “en entredicho” la secularización y tanto signos como ropa, sobre todo en la mujer, está haciéndose cada vez más visibles incluso en la propia forma de vestir de las enfermeras en las que aparecen con el pelo oculto, solo hay que buscar en internet.

Más información y fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Turqu%C3%ADa

https://www.facebook.com/photo/?fbid=7490431244357088&set=g.1692223041030165

https://twitter.com/NurayBLGL1/status/1760605059753148833/photo/1


miércoles, 24 de enero de 2024

Una enfermera de la Cruz Roja le dando medicamento a un sobreviviente de un campo de concentración liberado de la II Guerra Mundial. 1945

Cada año, en torno al 27 de enero, la UNESCO rinde tributo a la memoria de las víctimas del Holocausto y ratifica su compromiso de luchar contra el antisemitismo, el racismo y toda otra forma de intolerancia que pueda conducir a actos violentos contra determinados grupos humanos. El 27 de enero se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau. Esa fecha fue oficialmente proclamada, en noviembre de 2005, Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

Una enfermera de la Cruz Roja le da una cucharada de medicamento a un sobreviviente de un campo de concentración liberado de la Segunda Guerra Mundial. 1945 


El Holocausto no solo afectó profundamente a los países donde se cometieron crímenes nazis, sino que también repercutió en muchos otros lugares del mundo. Siete decenios después de los hechos, los Estados Miembros comparten la responsabilidad colectiva de abordar los traumas remanentes, mantener medidas que permitan una conmemoración eficaz, cuidar de los lugares históricos y promover la educación, la documentación y la investigación. Esta responsabilidad obliga a educar sobre las causas, las consecuencias y la dinámica de tales delitos, así como a fortalecer la resiliencia de los jóvenes contra las ideologías de odio. Debido a que los genocidios y otros crímenes atroces siguen ocurriendo en varias regiones del mundo, y como estamos presenciando un aumento mundial del antisemitismo y de los discursos de odio, esto nunca ha sido tan relevante.

Más información y fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_Conmemoraci%C3%B3n_en_Memoria_de_las_V%C3%ADctimas_del_Holocausto

https://www.unesco.org/es/days/holocaust-remembrance

http://www.elcajondegrisom.com/2018/11/la-cruz-roja-internacional-durante-la.html

https://www.nieuwsplein33.nl/nieuws/3681592/delegatie-gemeente-leusden-bezoekt-voormalig-concentratiekamp-neuengamme

https://www.nursebuff.com/vintage-nurses/

 

jueves, 18 de enero de 2024

Sofía Casanova enfermera y corresponsal de guerra.

Sofía Casanova (1861-1958) nació en la provincia de A Coruña el 30 de septiembre de 1861 en una familia que se convirtió pronto en monoparental. Su madre la empujó a escribir al descubrir su talento. Empezó con poesía y con algún poema publicado en el Faro de Vigo. Se trasladaron a Madrid y todo eclosionó, la joven gallega comenzó a frecuentar las tertulias literarias del Marqués de Valmar, en la calle Cervantes, y de Ramón de Campoamor, que se convirtió en su protector. También a escribir con más fuerza y durante más tiempo e incluso convenció, a principios de 1885, al entonces rey Alfonso XII para que financiara uno de sus poemarios. En uno de los salones donde se practicaba la mundanidad conoció a su futuro marido, el filósofo polaco Wincenty Lutoslawski, que andaba por esos lares recogiendo datos para un estudio sobre el pesimismo en Europa y con quien se casaría muy joven, quedando ipso facto y en sus propias palabras “súbdita del zar de Todas las Rusias”. Tuvo cuatro hijas y terminó repudiada por su marido, que no le perdonaba no alumbrar un hijo varón que liberase a la oprimida Polonia, en una réplica de la historia de su propia madre, abandonada por el marido cuando Sofía y sus hermanos eran pequeños. Corresponsal de ABC durante medio siglo, sus crónicas, casi 600 entre 1914 y 1944, sorprenden por su agudeza, penetración, los detalles y el colorido propios de un verdadero animal de la trinchera informativa. El estallido de la Gran Guerra le sorprendió en Varsovia junto a su marido y sus hijas. Tras ofrecerse voluntaria como enfermera para la Cruz Roja decidió escribir al periódico sobre lo que estaba viviendo, tras leer aquellas líneas, el director, Torcuato Luca de Tena, se apresuró a publicarlas y le ofreció un trabajo como corresponsal para Europa oriental, y fue el único personaje español que vivió en sus carnes la tragedia rusa y centroeuropea que prendió como una tea hasta llegar a las fronteras.

Sofía Casanova fue enfermera de la Cruz Roja y corresponsal de guerra para el periódico ABC durante la Primera Guerra Mundial.

Fue corresponsal de ABC durante medio siglo, sus crónicas, casi 600 entre 1914 y 1944, sorprenden por su agudeza, penetración, los detalles y el colorido propios de un verdadero profesional de la trinchera informativa. Arrastrada por los acontecimientos, ejerció de enfermera, madre feroz, superviviente y fue el único personaje español que vivió en sus carnes la tragedia rusa y centroeuropea que prendió como una tea hasta llegar a las fronteras. Permaneció en Varsovia un año desde su estallido, contando todo lo que veía en el hospital, criticando las armas químicas y avivando sus convicciones pacifistas. Así relató su experiencia con el primer paciente muerto:

"Tiene la cabeza destrozada y sus manos se enfrían en mis manos. Me arrodillo y rezo por él, por los que no han de verle más… Entra un pope y le bendice, muere entonces. He visto muchos muertos y agonizantes después. Aquel primero es inolvidable y su recuerdo me duele. No sé quién era; no sabrá nunca su madre cómo murió, que no murió solo". 
También contaba cómo estaban los heridos que llegaban a su hospital en 1915: "¡Congestionadísimo el rostro, cárdenos, abrasados los labios, fríos los pies, hinchada la garganta y el pecho, tosían, arrojaban sangre por la boca y el estertor estremecía por momentos los cuerpos exánimes quemados por la fiebre!".

El avance de las tropas alemanas y el miedo por su vida y la de su familia le hizo comprar billetes de tren que les llevaron a Minsk, luego a Moscú y más tarde a San Petersburgo. Fue en Rusia donde vivió cómo el mundo se daba la vuelta. A su llegada, la dinastía Romanov ya estaba en declive y el país se preparaba para la revolución. Ella siguió informando de todo lo que ocurría en las páginas del ABC. Contó el asesinato de Rasputín el 30 de enero de 1916. Vivió el Golpe de Estado de Lenin y llegó incluso a entrevistarse con Trotski. Durante las revueltas en Rusia, Sofía recibió de forma accidental un golpe que le produjo problemas de visión de los cuales nunca llegó a recuperarse del todo. 

Foto coloreada con la aplicación Colorize por Divertimento.

Tras un largo tiempo de silencio, su familia la llegaron a considerar muerta, volvió con fuerza cuando en 1917 al estallar las revueltas rusas. Tras recibir un golpe durante un tiroteo callejero perdió parte de su vista y reforzó su entusiasmo. Al principio, la escritora y corresponsal recibió la revuelta con alegría, el pueblo despertando ante un estado autoritario y absoluto. "Fuerzas juveniles, risas de obreros van trazando las líneas del edificio que ha de sustituir al desplomado, y van reuniendo los materiales, los mármoles para que sólo albura tenga la Acrópolis de la libertad", escribe en esos meses de 1917, pero la euforia no dura mucho. Poco tiempo después habló de exceso de confianza por parte de esa juventud, de un "infantil contento" y mencionó a los anarquistas y bolcheviques como los grandes problemas de este cambio y los que no permitirán la libertad del pueblo. "Los de Lenin son las bestias de la esclavitud convertidas en fieras hambrientas. No saben nada del mundo, ni de los hombres ni de Dios. Se les empujó a una revolución libertaria y utópica, que les entrega las tierras de los ricos, y se les ha puesto armas en las torpes manos", escribiría.

Decidió regresar a España en 1919, "casi ciega y en la miseria", pero como una heroína. Su ciudad, A Coruña, y otras muchas gallegas le rindieron homenaje. Además, en 1925 se le concedió la Gran Cruz de Alfonso XII y se la propuso como candidata al Nobel de Literatura. Volvió a irse a Varsovia con su familia y tardó en regresar a su ciudad casi veinte años. La última vez que volvió fue a finales de 1938, durante la Guerra Civil, un viaje en el conoció a Franco y en el que se mostró partidaria a su bando. Al volver a su casa familiar, Polonia fue ocupada por los soviéticos y ella vivió como si se encontrase en una cárcel. Así lo describió: "En la catástrofe de Varsovia salimos de la casa ardiendo, habiendo perdido todo. Ni un retrato de mi madre tengo, ni nada que hable de mí a mis nietos”. Vivió en aquel país el resto de su vida. En una de sus últimas cartas escribió: "Os cansaréis descifrando mi letra, pero sabed que desde que tuve los ojos heridos en Rusia escribo con el brazo en el aire y la mano en un cartoncito, apoyada en la izquierda". Pero no dejó nunca coger el bolígrafo. Murió en la ciudad de Poznan el 16 de enero de 1958 con 97 años y como la primera mujer en cubrir un conflicto completo. Como una de las grandes de su siglo.

Más información y fuentes;

https://www.agapea.com/libros/Sofia-Casanova-mito-y-literatura-9788445323977-i.htm

https://www.ahorasemanal.es/ilustres-excluidas-rosario-de-acuna-y-sofia-casanova

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/sofia-casanova-primera-corresponsal-guerra_15500

https://es.wikipedia.org/wiki/Sof%C3%ADa_Casanova

https://www.elindependiente.com/tendencias/cultura/2024/01/16/sofia-casanova-que-entrevisto-a-trotski-y-a-la-que-financio-alfonso-xii/