viernes, 15 de diciembre de 2023

Enfermera Brown de Jamaica. 1956

En enero de 2019 en una exposición sobre la mujer en la enfermería y la medicina en los últimos 500 años, El Real Colegio de Médicos en Londres, pedía ayuda, en este caso a las enfermeras, para poder identificar a la 'Enfermera Brown de Jamaica', cuyo retrato formaba parte de la exposición en aquel año. Es probable que la enfermera, pintada por la artista Irene Welburn, residente en Birmingham, alrededor de 1956, llegara al Reino Unido desde el Caribe después de la Segunda Guerra Mundial, pero se sabe poco más sobre ella, no sabemos qué relación hubo entre la enfermera del retrato y la pintora, eran amigas. La pintura ha planteado muchas preguntas como: "¿Sigue viva la enfermera Brown?" ¿Dónde trabajó? ¿Qué gesto está haciendo con su largos dedos, un gesto rastafari típico de Jamaica o simplemente era un gesto natural.

Enfermera Brown de Jamaica.1956

Autora Irene Weburn (1919-2000) Galería de Arte de Wolverhampton.


En 1965, más de 3.000 enfermeras jamaicanas trabajaban en hospitales de Gran Bretaña, alentadas por el gobierno de posguerra.

Con respecto a la pintora lo único que Divertimento Enfermero ha podido llegar a saber es su residencia y fecha de nacimiento y muerte (1919-2000). Si alguien consigue más información, por favor, puede aportarla en los comentarios.

Más información y fuentes: 

 https://artuk.org/discover/artworks/nurse-brown-20912

https://history.rcplondon.ac.uk/blog/hidden-history-women-medicine-curators-thoughts

https://www.instagram.com/p/CL64CR8nl5P/

https://artuk.org/discover/artists/welburn-irene-19102000

https://rcni.com/nursing-standard/newsroom/news/can-you-help-identify-nurse-brown-jamaica-143681


viernes, 1 de diciembre de 2023

La horrible y disoluta enfermera Sarah Gamp.

Existe un personaje que genera odio y repulsión dentro de la extensa bibliografía de Charles Dickens y es el de Sarah Gamp, la enfermera borracha y oportunista que escandalizó a la pulcra sociedad victoriana en la novela “Martin Chuzzlewit”. 

Este conocidísimo personaje en el mundo anglosajón de Dickens, la enfermera Gamp, tan cómicamente malvada quedó marcada en la imaginación de los lectores como borracha, hipócrita, falsa, era capaz de sacar la almohada del enfermo para colocarla en el respaldo de su asiento y echar una cabezadita. Trabajaba de matrona y cuidaba enfermos de noche para ganarse un sobre sueldo. ¿Sabía cuidar a un enfermo? Puede que sí, pero no ponía empeño en ello sino al contrario.

 

La legendaria Sarah Gamp en una ilustración de J. Clayton Clark

“Martin Chuzzlewit” se publicó por entregas entre 1843 y 1844. Para Dickens era uno de sus mejores trabajos, sin embargo no tuvo el éxito de muchos otros de sus libros. Bajo el lema del egoísmo, nos sumergía dentro de una familia llena de personajes oscuros y desoladores, liderados por el amargado patriarca del clan y la sombra de su herencia. El personaje central, Martin, que comparte nombre con su abuelo, tendrá que buscar fortuna lejos de los Chuzzlewits al enamorarse de la cuidadora de su abuelo y emigrará a Estados Unidos. 

Aunque muchos aseguraban que sólo era una caricatura de las enfermeras de la época, lo cierto es que representaba muy bien una parte de la profesión británica, sobre todo en unos años donde todavía los hospitales no estaban masificados y la mayoría prefería cuidar a sus enfermos en casa. En estos casos es cuando se llamaba a una de estas enfermeras que hacían de cuidadoras especializadas. Muchas de estas mujeres dejaban mucho que desear, pero al no estar bajo el registro de un hospital, actuaban con total libertad y sin control. Hasta el propio Dickens criticó en el prefacio de la novela en 1849 esta situación. “Es una vergüenza que los hospitales, con sus posibilidades y presupuesto, hayan dejado, en manos privadas, la mejora del cuidado de los enfermos a través de las enfermeras". Así describe Dickens al personaje en su primera aparición, en el capítulo 26, que se publicó en octubre de 1843. “Era una mujer vieja y gorda, esta señorita Gamp, con una voz fornida y ojos húmedos, con un asombroso poder para levantar sus pupilas y sólo mostrar lo blanco. Con un cuello muy pequeño, le costaba mirar más allá de sí misma, si se puede decir así, con aquellos con quienes hablaba. Llevaba siempre un vestido de color negro oxidado, la peor decisión para su trabajo, y un chal y boina a juego”. Y añade: “La cara de Mrs. Gamp, en particular su nariz, era de alguna manera roja y desbordada, y era difícil disfrutar de su presencia sin ser consciente del olor a alcohol. Como la mayoría de personas que han conseguido llegar a ser eminencias en su trabajo, ella se tomaba su trabajo con benevolencia, tanto que, a parte de sus preferencias como mujer, podía estar tanto estirada como tirada en el suelo con igual entusiasmo y deleite”.

Sarah Gamp y Betsey Prig, ilustraciones para bocetos de personajes de Dickens compilados por BW Matz, 1924

El personaje estaba basado en una enfermera real que conoció una buena amiga de Dickens, Angela Gerogina Burdett-Coutts, un personaje digno de novela ella misma a la que el rey Eduardo VII llegó a decir que era: “la mujer más remarcable de Inglaterra después de mi madre”.  Angela Gerogina fue una mujer de gran cultura, conocida por ser la heredera más rica del imperio, financió todo tipo de causas sociales. Al final de su vida, con 63 años, se casó con un americano de 29 años, escandalizando a la opinión pública, que hasta entonces la adoraba.

En la novela, Gamp aparece junto a otra enfermera, esta trabajadora de día en un hospital, pero casi igual de miserable e incompetente, Betsy Preg. Este personaje refleja bien su época porque trabajaba incontables horas por un sueldo que prácticamente la esclavizaba, lo que la obligaba a hacer cosas de las que no se enorgullecía para sobrevivir. Lo cierto es que la imagen de Gamp se hizo tan popular que, como el personaje siempre llevaba un característico paraguas negro, se empezó a llamar este tipo de paraguas “Gamp”.

En 1854 con la aparición de Florence Nightingale y su gran empeño en la formación y profesionalización, las enfermeras pusieron las bases ontológicas de una profesión que poco a poco ganaría el respeto que no habían tenido nunca. Pero fue Dickens y su señorita Gamp los que ridiculizaron el lado perverso de la profesión los que posibilitaron que se pusiesen las bases para conseguir la respetabilidad de la profesión. A veces, sólo necesitas un mal ejemplo, como en las fábulas, para hacer reaccionar a la sociedad.

No deja de ser curioso que la más célebre de los descendientes de Charles Dickens, Mónica Dickens, se convirtiera en escritora y en enfermera.

Más información y fuentes:

https://www.meisterdrucke.es/impresion-art%C3%ADstica/Harold-Copping/577287/Sarah-Gamp-y-Betsey-Prig%2C-ilustraciones-para-bocetos-de-personajes-de-Dickens-compilados-por-BW-Matz%2C-1924.html

https://cdn.britannica.com/97/171397-050-339FCDDB.jpg

https://www.larazon.es/cataluna/20200604/ejjcnsnhgvhihbt6s7ywekptge.html

https://digitalcollections.nypl.org/items/510d47de-783e-a3d9-e040-e00a18064a99

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Sairey_Gamp_1889_Dickens_Martin_Chuzzlewit_character_by_Kyd_%28Joseph_Clayton_Clarke%29.jpg

https://en.m.wikipedia.org/wiki/File:Sairey_Gamp_1889_Dickens_Martin_Chuzzlewit_character_by_Kyd_%28Joseph_Clayton_Clarke%29.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Chuzzlewit


lunes, 20 de noviembre de 2023

Matrona en el control de salud fetal con estetoscopio de Pinard.

El estetoscopio de Pinard es una herramienta usada para auscultar los latidos cardíacos del feto durante el embarazo. Es un tipo de estetoscopio, anteriormente llamado fetoscopio,​ pero el término todavía se asocia al estetoscopio de Pinard. La campana suele ser de madera o metal y es hueca. Mide alrededor de 20 cm. Funciona en forma similar a una trompetilla acústica, amplificando el sonido. El extremo ancho se sostiene contra el vientre de la mujer embarazada, mientras la persona auscultando escucha a través del otro.



​Fue inventado por el médico obstetra francés Adolphe Pinard, en el siglo XIX y fue uno de los primeros médicos que apoyó los avances en la atención prenatal, incluida la vigilancia de la salud fetal. 

​Actualmente estos estetoscopios siguen siendo usados alrededor del mundo, particularmente por obstetras y matronas no solo de sociedades en procesos de desarrollo, sino también sigue siendo común en gran parte de Europa Estados Unidos, y aunque cada vez se va imponiendo más las ecográfias Doopler, y aparatos con técnicas con mayor definición sin embargo todavía se considera el fonendo un dispositivo útil ya que proporciona una alternativa eficaz a tecnología más costosas. Como referencia a esta circunstancia una obstetra en México describe el uso del estetoscopio de Pinard como sigue:

“A veces escuchamos la frecuencia cardíaca con el Pinard, pero si la mujer es muy sensible y le molesta que apretemos el estetoscopio de Pinard contra su vientre, entonces usamos el Doppler. Pero el Doppler frecuentemente transmite mucho ruido; se vuelve confuso. Así que mejor con el Pinard”.



Puede utilizarse para determinar la posición del feto. Para este propósito es más preciso que un dispositivo Doppler. Este último detecta los ruidos cardíacos desde lejos de su ubicación de origen. El Pinard debe ser apretado hasta ubicarse muy cerca del corazón fetal para poder detectar los latidos. Así proporciona una indicación más precisa de la posición fetal. Un enfermero, matrona o médico también puede usar la palpación y la auscultación para determinar la posición fetal. ​





Más información y fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Estetoscopio_de_Pinard

https://i.pinimg.com/originals/36/eb/bf/36ebbf5e7e08bec65b3d8e7102be1548.jpg

https://www.pinterest.es/pin/AamJQh29nhhKG30iirnGunh2vECQDs-nc82NmTl3uCJNjcuMd4ehBg4/

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/95/2e/9c/952e9c7d1730584a0f1e2bb0051f3052.jpg

viernes, 10 de noviembre de 2023

La enfermería en la obra de Rufi García Nadal.

Comenzamos ésta publicación sobre la enfermería en la obra de Rufi García Nadal atendiendo una sugerencia de nuestra seguidora Ross Neaves, y lo hacemos con ésta obra de la serie “Las miradas del ayer”, tomada como regencia una enfermera del año 1936 del hospital de sangre. El hospital de sangre, por definición, es un lugar que durante la guerra civil española, se destina para hacer las primeras curas, después de los bombardeos a la población civil en la retaguardia, mujeres ayudan en las ambulancias y en los servicios sanitarios, etc. Estos trabajos no eran reconocidos por la sociedad y mucho menos remunerados, y además las condiciones en las que se encontraban las mujeres eran penosas. El traje de la enfermera está tomado de una fotografía del hospital de sangre de Buitrago 1936.

Velar con amor. Acrílico sobre lienzo. 80 X 60 cm. Rufi García Nadal. 2010

Desde 2005 se encuentra realizando un estudio de investigación de la historia y evolución de la indumentaria de enfermería, desde sus orígenes, con representación de ellas en pinturas individuales que son utilizadas para el estudio en la historia de la enfermería. Aunque es mejor que lo explique la propia autora: 

"Por el simple placer de disfrutar de mis dos pasiones el arte de pintar con el arte de curar a las que estoy dedicada por completo, empecé este estudio de los distintos trajes que han identificado en la historia la profesión que hoy se conoce como enfermería. A modo de bocetos, pero cuidando los detalles del traje y colocando este en un entorno propio de su época. Es un trabajo sin prisa ni pausa, pues el recopilar detalles del mismo, teniendo la mayoría de veces, solo como fuente la palabra escrita, buscando grabados de autores de la época, porque en muchos no existía todavía la imagen impresa, a veces, un detalle del mismo poder encontrarlo me lleva horas, días ......por fin el pintarlo es como un juego, un deleite una relajación con los pinceles a modo de obra pequeña formato Dina-4 sobre papel preparado para óleo porque así decidí en su día dicho trabajo, pero siempre pudiendo llevar la información recopilada a obra grande como mi obra "el arte de amar". Esta serie por supuesto no está concluida, llevo siempre en marcha la recopilación de un nuevo atuendo distintivo de una época o un hacer en el arte de los cuidados".

Rufi García Nadal

Rufi García Nadal nace en Madrid, pero siendo niña se traslada a orillas del mar Mediterráneo, concretamente a Cartagena, donde ha residido desde entonces.
Se diploma en Enfermería por la Universidad de Murcia y se especializa en “Acreditación de Centros y Servicios Sanitarios y Socio-Sanitarios” por la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia. Asimismo, realiza el plan de formación en Gestión Europea de Calidad para Servicios Sanitarios, acreditado por el Ministerio de Sanidad con la Agencia Española de Calidad. AEC.
Actualmente desempeña su profesión en la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia y compagina este trabajo con la pintura, a la que está ligada desde muy joven.




De la obra colección “Trajes de Enfermería” de Rufi García subimos la recreación del Caballero Hospitalario de San Juan de Jerusalén, al que se le considera la Orden de Enfermería más importante durante la Baja Edad Media en la Europa de la época, aunque sus orígenes se remontan al siglo XI. Fue la primera Orden Hospitalaria fundada, encargada de la atención de los peregrinos que acudían a Jerusalén, pero pronto fue tornándose de carácter militar al entrar en juego las Cruzadas y la lucha contra los musulmanes.

Caballero Hospitalario del hospital San Juan de Jerusalén.

Acrílico sobre papel 24x33 cms. Cartagena 2007. Rufi García Nadal


Para su vestimenta adoptó la regla de San Agustín y comenzó a ser habitual el hábito negro de cruz de paño blanco con ocho puntas en los pertenecientes a la nueva Orden, representando así las ocho virtudes que los caballeros debían ejemplificar con sus actos cotidianos:

·        Goce espiritual

·        Vivir sin malicia

·        Arrepentirse de los pecados

·        Humillarse ante los que te injurian

·        Amar la justicia

·        Ser misericordioso

·        Ser sincero y puro de corazón

·        Sufrir la persecución con abnegación


Más información y fuentes:

https://www.artistasdelatierra.com/artistas/rufi/biografia.html

http://www.rufigarcianadal.es/

http://rufigarcianadal.blogspot.com/

https://www.artistasdelatierra.com/artistas/rufi/galeria-0-pag-2.html

https://www.aicoa.org/aicoa8822/

http://www.rufigarcianadal.es/pintura/main.php?g2_itemId=263&fbclid=IwAR1M1rEcSZBjuj7qaQ8be1N1nfL9y-B_CR8D0yh258Av3GnU_b71QWs-qUI

https://www.facebook.com/rufi.garcianadal/?locale=es_ES




martes, 31 de octubre de 2023

Frágiles. Cine de Terror. 2005

La película se desarrolla en la Isla de Wright (Inglaterra). El hospital infantil de Mercy Falls está a punto de cerrar sus puertas y Amy, una joven enfermera, está a punto de incorporarse a trabajar en el hospital para hacerse cargo del turno de noche mientras se lleva a cabo la clausura del centro. Durante sus primeros días en el puesto, Amy se da cuenta de que los niños están asustados debido a una presencia extraña y aterradora a la que llaman "la niña mecánica". Esta presencia habita en una planta del edificio que fue clausurada cuarenta años atrás. Poco a poco el ente se vuelve más agresivo y Amy tendrá que armarse de valor para proteger a los niños y descubrir toda la verdad sobre el hospital

Una portada de la película de terror Frágiles. 2005

La infancia puede ver cosas que el resto de los mortales no saben ver. Y no es fácil notar la presencia de alguien que nunca se ha ido cuando el entorno tiende hacia el vacío. Un hospital de niños a puntos de cerrarse, en medio de un traslado, es un lugar donde el miedo se puede hacer más evidente, más fuerte, más desolador. Y la obsesión anda por ahí, buscando su próxima víctima. Tal vez sea obligatorio haber fracasado totalmente para hacer frente al miedo, a lo imposible, a lo que parece que es una leyenda, pero que es una realidad tangible. En ese ambiente, donde el blanco parece ceder protagonismo al gris del olvido, es muy posible que salgan a relucir los temores más escondidos, las frustraciones más terribles, las muertes más sentidas. Al fin y al cabo, nada se puede comparar a la mirada de un niño o de una niña. Hay algo en ellas que parecen traspasar el alma y leer las intenciones. Y no importa si eres real o un fantasma. Para ellos, no hay ninguna diferencia. Uno de los errores más frecuentes a la hora de afrontar un miedo es disminuir su importancia como algo que es fruto de la imaginación, como una fantasía desechable, carente de valor. Esas cosas son las que convierten todo en una realidad, aunque sea en la frialdad de una habitación anticuada de hospital con el acompañamiento de todos los accesorios en trance de ruina. Es posible que ahí se desaten las iras del pasado. Y lo peor de todo es confundir identidades, creyendo que el dolor se quedó cuando, en realidad, fue la enfermiza obsesión lo que permaneció. Habrá que subir hasta el infierno para comenzar a descifrar los mensajes del más allá y evitar que se destruya el futuro, porque, demasiado a menudo, olvidamos que los niños son todo lo que está por venir.


Jaume Balagueró construyó en Frágiles una película de terror eficaz, siempre al filo de la inquietud, con traumas inconfesables, misterios de otra época, escenarios sin vida y enigmas increíbles. En el fondo, nos pone delante de un espejo en el que se nos describe cómo se nos cuida a través de los que siempre nos han amado aunque ya hayan muerto. Calista Flockhart resulta convincente como esa enfermera en la estación término, que ya no puede ir a ningún lugar más y que siente la obligación de enfrentarse a las verdades infantiles tan despreciadas por los adultos. Los huesos nos duelen cuando se rompen, las lágrimas nos apenan cuando caen y llegamos a la certeza de que el amor excesivo es tan malo como el miedo exacerbado. Sólo la mirada objetiva y calmada es de ayuda en las situaciones límite. Mientras tanto, las grietas del odio y de la posesión se abren porque no siempre la muerte se lleva a quien quiere y el horror queda encerrado en algún lugar del que nunca debió salir. Y eso nunca podrá ser por culpa de un niño o de una niña con la imaginación a punto. Siempre serán los adultos los que pongan el miedo que a ellos les falta.

Reparto:

Calista Flockhart, la enfermera Amy Nicholls.

Richart Roxburgh, D. Robert Marcus

Elena Anaya, Enfermera Helen Perez.

La película se estrenó el 2 de septiembre de 2005 como parte del Festival de Cine de Venecia y se estrenó en cines en España el 14 de octubre de 2005.

Premios Goya:

Mejores Efectos Especiales – Ganadora

Mejor Música Original (Roque Baños)

Candidata a la mejor película del año.

Más información y fuentes:

https://www.filmaffinity.com/es/film709748.html

https://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-61765/

https://www.ecartelera.com/peliculas/fragiles/

https://www.abc.es/play/pelicula/fragiles-28694/

https://losojosdellobo.blogspot.com/2019/04/fragiles-2005-de-jaume-balaguero.html

http://www.dvdbeaver.com/film2/DVDReviews35/fragiles.htm


viernes, 6 de octubre de 2023

Enfermera administrando vacuna de gripe al niño Luis Alberto Mulnedharer. Uruguay 1955.

La campaña de vacunación frente a la gripe y Covid-19 comenzará en Andalucía, similar en todo el hemisferio norte, el próximo 16 de octubre la vacunación, aunque el 9 de octubre se adelantará en algunos grupos especialmente vulnerables. Al igual que la campaña anterior, la vacunación se centra en una parte de la población, los llamados grupos diana, escogidos por una especial vulnerabilidad para el contagio o para padecer formas graves de estas infecciones respiratorias. Se va a seguir un cronograma escalonado en la apertura de las agendas, es decir, se comenzará con las personas más vulnerables y se irá avanzando progresivamente con los siguientes grupos.

En general, a estas personas se les administrará una dosis de vacuna de gripe y una dosis de vacuna de COVID-19 a estas personas, para prevenirlas durante el otoño y el invierno. En algunas personas solo se administrará la vacuna de gripe, no la de COVID. Se aprovechará para la revisión y actualización de la vacunación frente al neumococo en caso de ser necesario. La vacuna de ARN mensajero de COVID-19 que se va a emplear esta campaña es diferente a las que se han empleado hasta ahora, ya que lleva la variante más circulante en Europa: la variante XBB.1.5.

El niño Luis Alberto Mulnedharer, más conocido como "El Colorado de Omar Gutiérrez" en la primera campaña de vacunación contra la gripe.

 Policlínica Playa Pascual, Montevideo, Uruguay. 1955.

 

Las pandemias de gripe o influenza son acontecimientos de gran impacto en la salud pública a nivel global aunque resultan inevitables. Ya han originado distintas emergencias sanitarias de interés internacional como la declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) causadas por la gripe A (H1N1). 

La primera gran pandemia de gripe fue la de 1918 y la más mortífera y se estima que provocó, al menos, 50 millones de muertes en todo el mundo. El principal problema de este tipo de virus es su capacidad para propagarse rápidamente y ocasionar epidemias estacionales, como la que ocurre cada año durante los meses de otoño e invierno.

En este sentido, ¿cuáles han sido los principales hitos en la investigación contra el virus de la influenza? ¿Cuándo se consiguió desarrollar la primera vacuna?

¿Cómo se diseñó la primera vacuna de la gripe?

La temible gripe de 1918, mal llamada española, apareció en un contexto marcado por la Primera Guerra Mundial y por el escaso conocimiento sobre los virus, los métodos para tratar infecciones y los inexistentes sistemas de alerta sanitaria. De hecho, no fue hasta la década de 1930 cuando se consiguió aislar el virus de la influenza en el ser humano, "comprobando así que es causada por un virus y no por una bacteria".

Los expertos en virología, Wilson Smith, Christopher Howard Andrewes y P. P. Laidlaw, lograron aislar el virus de la influenza A en hurones en el año 1933. Tres años más tarde, el médico y virólogo especialista en epidemiología, Thomas Francis Jr., consiguió aislar el virus de la influenza B y ese mismo año el científico Burnet descubrió que se podía desarrollar este virus en embriones de huevos de gallinas. 

Estos hitos científicos fueron los que dieron paso al estudio del virus y al desarrollo de vacunas inactivadas. Así, en 1940, el doctor Francis fue uno de los líderes de las investigaciones para el desarrollo de la primera vacuna contra la influenza mediante el uso de huevos de gallina fertilizados. Un método que se sigue utilizando actualmente para crear las vacunas. 

"La vacuna original solo incluía un virus de la influenza A inactivado", añaden desde los CDC, hasta que en 1942 se diseña "una vacuna bivalente que ofrece protección contra los virus de influenza A y B".

¿Cómo fue la evolución de este virus?

Tras varios años para su validación, en el año 1945 se autoriza la administración de esta vacuna inactivada para toda la población en general. No obstante, dos años después, los investigadores observan que se producen "cambios en la composición antigénica de los virus de influenza en circulación". Desde entonces se requiere un seguimiento de estos virus para determinar qué vacuna es la adecuada.

Hasta que se notifica el primer caso de infección en humanos por un virus de influenza aviar A en Hong Kong en 1997, suceden dos pandemias mundiales que causan cerca de un millón de muertes cada una. La primera tuvo lugar en 1957 con el nuevo virus H2N2, mientras que la segunda ocurrió en 1968 cuando aparece el H3N2.

Actualmente existe una vacuna contra el virus de la gripe, que se elabora anualmente con virus inactivados, en función del tipo o tipos de virus que fueron responsables de las epidemias del último invierno.

Con esta vacuna se consigue una protección entre el 50 y el 80 por ciento. Se debe administrar hacia el mes de septiembre, y es aconsejable en cualquier persona e indicada especialmente en personas mayores o enfermos crónicos, cardiacos, respiratorios, renales, etc.

 

Más información y fuentes:

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/history-disease-outbreaks-vaccine-timeline/flu

https://www.20minutos.es/noticia/4383634/0/cronologia-hitos-gripe-cuando-se-desarrollo-primera-vacuna/

https://twitter.com/HistoryPhotosUy/status/999745802309382145

https://www.facebook.com/FotosHistoricasUy/photos/a.1421611651495243/2050096535313415/?locale=es_LA

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/gripe

https://www.andavac.es/campana-de-vacunacion-gripe-covid-2023-24-en-andalucia/

 

jueves, 28 de septiembre de 2023

La enfermera borracha. Acuarela. Thomas Rowlandson

Las imágenes de enfermeras borrachas o desaliñadas en caricaturas como la de ésta acuarela de Thomas Rowlandson perpetuan estereotipos que posteriormente cuesta mucho esfuerzo y tiempo para hacerlos desaparecer.

Como en todo lugar, no es oro todo lo que reluce. Igual sucede en las profesiones y por supuesto en la que nos ocupa. Digamos que estos son “casos centinela”  y aunque solo suceda una vez, es necesaria su corrección inmediata, la repercusión suele ser enormemente negativa para el conjunto de la profesión.

La enfermera borracha. Acuarela. 144mmX192mm. Thomas Rowlandson 

Thomas Rowlandson nació en el barrio judío de Londres, hijo de un comerciante. Aún niño, tras dejar el colegio ingresó en la royal Academy. A los 16 años de edad se trasladó a París, donde vivió y estudió. Posteriormente viajó por el continente europeo, haciendo bocetos y tomando nota de la vida y costumbres de la gente de otros lugares.

En 1775 exhibió un dibujo titulado Dalila visitando a Sansón en prisión, y el siguiente año realizó varios retratos y paisajes. Su prometedora carrera como pintor se torció paradójicamente por un golpe de buena suerte: recibió una herencia de 7000 libras, y se aficionó tanto a jugar a las cartas que lo perdió todo. Se contaba que en una ocasión permaneció sentado jugando durante 36 horas seguidas.

La ludopatía llevó a Rowlandson a la ruina, y la necesidad de ganar dinero rápido le abocó a centrarse en la producción de caricaturas satíricas. Asociado al editor Rudolph Ackermann diseñó numerosas ilustraciones, mayormente humorísticas, que le hicieron muy popular. Su primer gran éxito fue la serie sobre El maestro de escuela (Dr. Syntax), una narración humorística en verso escrita por William Combe. Este personaje, que por su idealismo y aspecto peculiar recuerda a Don Quijote, se dio a conocer en 1809 en una versión ilustrada por entregas, y a raíz del éxito alcanzado el editor Ackermann publicó en 1812 una versión mejorada en formato de libro, con 30 grabados de Rowlandson. A este primer relato (El 'tour' de Dr. Syntax en busca de lo pintoresco) le siguieron dos secuelas: Dr. Syntax en busca de consuelo (1820) y En busca de una esposa (1821). Ambas se produjeron igualmente gracias a la colaboración del escritor Combe y de Rowlandson. Si bien el artista abordó la crítica política como lo había hecho Hogarth, esta faceta no fue prioritaria en su producción. Mayor relevancia tienen sus ilustraciones eróticas, tan explícitas que son calificadas de pornográficas. En 1814-16 creó una versión humorística y actualizada (inglesa, según su título) de la “Danza de la Muerte”, tema de origen medieval que se había hecho popular en el siglo xvi por varias series grabadas como la de Hans Holbein el Joven.

Acuciado por sus continuas estrecheces económicas, Thomas siguió diseñando numerosas ilustraciones, ya con una calidad decreciente. Al contrario que la mayoría de los ilustradores europeos del siglo xix acostumbraba a grabar personalmente sus planchas, si bien el resultado final era producto de un trabajo en equipo. Rowlandson grababa al aguafuerte las líneas principales, y otros grabadores especializados añadían retoques a la aguatinta, una vez estampadas, las hojas eran coloreadas a mano, con lógicas variaciones de tonos pero respetando las pautas marcadas por el autor y el editor.

En la segunda acuarela se puede ver a una boticaria y su ayudante produciendo lociones para los ojos a partir de sus propias orinas.



Más información y fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Rowlandson

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Thomas_Rowlandson_-_The_Drunken_Nurse_-_Google_Art_Project.jpg


jueves, 14 de septiembre de 2023

Enfermera en la revista cubana Bohemia.

Suponemos que se trata de una publicación del primer cuarto del siglo XX, cercana al conflicto bélico de la I Guerra Mundial, circunstancia en la que la mujer y la enfermería desempeñaron un gran protagonismo. Divertimento no ha encontrado más información sobre la misma posiblemente a las dificultades de las web cubanas. Si alguien tiene acceso a más detalles sobre la portada puede facilitarlo en este muro.

La Bohemia, la más importante y antigua de las revistas cubanas, fue fundada por Miguel Ángel Quevedo Pérez un 10 de mayo de 1908 justo en los primeros años de la República. En sus inicios apareció como una revista semanal ilustrada con un fuerte arraigo de otras publicaciones como por ejemplo La Ilustración Española o L’Illustration de Francia. Pero pronto fue perfilando su contenido literario y cultural hasta convertirse en un magazine más ameno con espacio para los sucesos importantes de la época.

 Enfermera. Portada de la revista cubana. 

Su primer gran salto editorial se dio a partir de 1914 cuando comenzó a utilizar portadas con el proceso fotográfico conocido como tricromías (fue la primera publicación en hacerlo en Cuba) y aumentó a 40 sus páginas. Marta Rojas, Enrique de la Osa y Agustín Tamargo, han sido algunos de sus periodistas.


La crisis económica de la década del 20 supuso momentos oscuros para Bohemia, pero en 1926, cuando las tiradas se habían reducido a 4,000 ejemplares, hubo un cambio generacional y la dirección quedó a cargo del hijo del fundador, Miguel Ángel Quevedo y de la Lastra, quien se encontró con una situación nacional compleja provocada por Gerardo Machado. El semanario Bohemia decidió tomar partido contra su Gobierno y comenzó a criticar los avatares de la política cubana.

A partir de ese momento, Bohemia -cuyo nombre proviene de la famosa ópera La Bohème de Giacomo Puccini- se convirtió en la primera publicación cubana y latinoamericana en acoger en sus páginas la problemática nacional. Además, resaltó por mantener una crónica social muy activa, promoviendo concursos de belleza, competencias populares de las más diversas índoles, sorteos y encuestas, entre otros muchos temas ofrecidos a sus lectores.

Esta popularidad se reflejó en el volumen de su tirada: de 4000 ejemplares en 1926 pasó a 125, 000 en 1958. En ese entonces, hubo una revista por cada 21 cubanos.

Bohemia era la voz de Cuba y como sirvió de puente para el fervor popular que buscaba derrocar al gobierno de Fulgencio Batista. Desde sus páginas (con dinero del Movimiento 26 de julio) se tejieron mitos y leyendas, se amplificaron voces y el pueblo corrió en conga ante el patíbulo.

Como testigo excepcional de esos días, la Revista Bencomo conversó con el exitoso empresario Miguel Cruz Pereza, miembro de la Brigada de Asalto 2506, historiador e incansable luchador por la libertad de Cuba. Siendo uno de los grandes patriarcas del exilio histórico, aún resuena en la banda sonora de toda una generación su programa junto a Martha Flores Cuba ante el Exilio que tanto ayudó a los recién llegados.

“Sin dudas Bohemia fue la revista más popular de la Cuba republicana y representó todos los estratos sociales y los más diversos temas de la vida del país. Lo que no supo avizorar su director Miguel Ángel Quevedo de la Lastra fue que, al poner todo un mecanismo de propaganda en manos de las huestes de Fidel Castro, la sonada edición del Día de la Libertad -que contó con una tirada récord de un millón de ejemplares- impulsaría como nunca su popularidad. Años después, en su exilio en Miami, Miguel Ángel Quevedo se suicidaría dejando una dolorosa carta testamento como mea culpa de su actuar en favor del dictador Fidel Castro”. Bohemia se siguió editando en Cuba después de 1959 pero perdió toda la frescura y sobre todo la independencia editorial que la hizo tan audaz y popular, siendo por más de 60 años un portavoz más del régimen de Castro y del Partido Comunista en el poder.


Más información y fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Revista_Bohemia

https://www.revistabencomo.com/edicion-octubre-2020/la-bohemia-una-revista-de-todos

http://www.lajiribilla.co.cu/2008/n366_05/366_26.html


jueves, 31 de agosto de 2023

Erna Flegel la enfermera de A. Hitler.

El 1 de septiembre de 1939 con la invasión de Polonia por la Alemania nazi bajo la conducción de Adolf Hitler se tiene como el comienzo de la II Guerra Mundial, marcada por la personalidad del dictador hasta su muerte, por ello hoy hacemos mención a Era Flegel su enfermera.

La enfermera Erna Flegel nació el 11 de julio de 1911, y ha pasado a la historia por formar parte del equipo que acompañó a Hitler en sus últimos días. Durante la Segunda Guerra Mundial, Erna trabajó en distintos hospitales hasta que fue trasladada a la Cancillería del Reich. Buena parte de su jornada la pasaba en el búnker de Hitler, donde estableció una amistad con Magda Goebbels y sus hijos, a los que solía cuidar y fue testigo de la caída de la cúpula del nazismo.

Con la llegada del Ejército Rojo a Berlín, Erna fue detenida y encarcelada aunque pronto fue liberada. A finales de 1945 fue interrogada por los estadounidenses y tras la guerra, tuvo una vida anónima hasta que en 1977 se desclasificaron documentos que incluían sus interrogatorios. Falleció en una residencia de ancianos en 2006.

 

Erna Flegel mostrando una foto suya de joven con el uniforme de enfermera.

Desde enero de 1943 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, así como durante la Batalla de Berlín, Flegel sirvió como enfermera para el séquito de Hitler. Trabajaba de enfermera  junto a uno de los médicos de Hitler, Werner Haase, en el Hospital de la Universidad Humboldt de Berlín y fue transferida a la Cancillería del Reich a fines de abril de 1945. Trabajaba en una unidad de emergencia ubicada en el gran sótano de la Cancillería del Reich.  Durante su tiempo en el Führerbunker se hizo amiga de Magda Goebbels y, a veces,  cuidó a los hijos de Goebbels hasta que sus padres los asesinaron con cianuro.

Llegó a ser la enfermera del dictador cuando Hitler quiso agradecer a ella, a Haase y al médico Schenck por una intervención de emergencia a soldados y civiles alemanes heridos, a partir de entonces, Flegel trabajó en la unidad de urgencias donde permaneció junto con Haase, Helmut Kunz y otra compañera enfermera, Liselotte Chervinska, hasta que el Ejército Rojo soviético los hizo prisioneros el 2 de mayo.​ Flegel fue liberada rápidamente y declaró que las tropas soviéticas la trataron bien. Se quedó en el complejo del búnker otros seis a diez días antes de irse. Posteriormente fue interrogada por los estadounidenses en noviembre de 1945 y luego vivió en el anonimato hasta 1977, cuando se desclasificaron documentos que incluían su interrogatorio. Más tarde, los medios de comunicación la localizaron en su residencia, un Hogar de ancianos en Alemania. Murió en Mölln en 2006, a los 94 años. Fue interpretada en la película alemana de 2004, Der Untergarng, titulada El Hundimiento en España y La Caída en hispánoamerica, por Liza Boyarskaya. ​

En la entrevista que publicó el diario británico 'The Guardian' en 2005, entre otras cosas Flegel comentó que el 'Führer' se sintió profundamente abatido después de que el Ejército soviético llegase al centro de Berlín y viese claramente que Alemania había perdido la guerra.

"Hitler no necesitaba cuidados especiales. Yo estaba allí exclusivamente para ocuparme de los heridos, el había envejecido mucho en los últimos días y daba la impresión de ser un hombre 15 o 20 años mayor", tenía un fuerte tembleque, le resultaba difícil caminar y su lado derecho seguía muy debilitado por culpa del atentado contra su vida.

La decisión de Hitler de casarse con Eva Braun convenció a Erna Flegel de que el Tercer Reich tocaba a su fin. Según su relato, Hitler se despidió de todo su equipo en las primeras horas del 30 de abril de 1945 antes de quitarse la vida de un disparo aquella tarde."Salió de un cuarto lateral, nos estrechó la mano a todos, dijo unas cuantas palabras amistosas, y eso fue todo", no llegó a ver el cadáver de Hitler, pero supo que el dictador había fallecido al ver de pronto en el búnker más muertos de los que había normalmente. Su cuerpo fue llevado al jardín de la cancillería e incinerado.

Según Flegel, el dictador hablaba regularmente con todo el personal a su servicio. "Su autoridad era extraordinaria. Siempre se mostró cortés y encantador. No había nada que objetarle".

Más información y fuentes:

https://aventurasnahistoria.uol.com.br/noticias/reportagem/erna-flegel-enfermeira-que-presenciou-os-dias-finais-de-hitler.phtml

https://www.dw.com/es/los-%C3%BAltimos-d%C3%ADas-de-hitler/a-1571644

https://es.wikipedia.org/wiki/Erna_Flegel

https://www.elmundo.es/elmundo/2005/05/02/internacional/1115067074.html

https://www.facebook.com/photo/?fbid=745088530953419&set=a.677661224362817