jueves, 30 de noviembre de 2017

Isabel Cendala. La primera enfermera en misión internacional.

El 30 de noviembre de 1803, la corbeta María Pita zarpó de La Coruña con destino a América, con el encargo real de propagar la vacuna contra la viruela. La enfermera Isabel Zendal y Gómez, como es conocida en su Galicia natal, formaba parte de la expedición y la Organización Mundial de la Salud la tiene reconocida como la primera enfermera en misión internacional.
Cartel de la película de la aventura sanitaria y humanista. 2016.
La expedición estaba encabezada por el médico Francisco Xabier Balmis y 9 profesionales en calidad de ayudantes, practicantes y enfermeros. A ellos se sumaron 22 niños que fueron la pieza clave para conservar “viva” la vacuna. Estos tenían que tener entre 3 y 9 años y no haber padecido la enfermedad. 
La viruela era, en el año 1803, una afección grave, con enormes repercusiones sociales, económicas y desde luego, con gran mortandad, llegando a diezmar poblaciones en Latinoamérica.


Portada del libro sobre la historia de la vacuna de viruela
y la enfermera Isabel Zendal. 2015.
El procedimiento de vacunación se basó en la transmisión humana de brazo en brazo camino, es decir, se conservaba en el brazo de un niño vacunado y se trasladaba a los 10 días a otros que aún estuviese sin vacunar. 
Durante el largo viaje sobrevivirán a temporales y naufragios, se enfrentarán a la oposición del clero, a la corrupción de los funcionarios coloniales, y a la codicia de quienes buscan lucrarse a costa de los desamparados.
Escudo de la Escuela de Enfermería Enfermera Isabel Cendala y Gómez,  San Martín Texmelucan.
Siguiendo las distintas rutas de la expedición, el lector viajará a destacados territorios de la España colonial en América de la época y llegar hasta Filipinas, adentrándose en la bulliciosa vida diaria de sus habitantes y conociendo las ricas relaciones comerciales y culturales del momento, y prestando especial atención a las desigualdades sociales, la corrupción institucional y la lucha entre ciencia y religión.
Después de viajar por infinidad de lugares, Isabel Zendal no regresaría nunca más a su país, sus pasos se pierden en México, donde se quedó el resto de sus días junto a su hijo Benito. 
Araceli Jiménez Mendoza, ganadora de la Medalla al Mérito Enfermero Isabel Cendala y Gómez,
la máxima distinción que se otorga anualmente
a los profesionales en México. 2011.
En México, donde falleció, Isabel da nombre a Medalla al Mérito en Enfermería, concedida por el gobierno nacional desde 1975. Y también lleva su nombre la Escuela de Enfermería de Puebla. 

En 2015 y tras una ardua investigación Javier Moro publicó la novela “A flor de piel” que rescata la historia de nuestra protagonista y en 2016 también fue llevada a la pantalla bajo el título de 22 ángeles.

Más información y fuentes:
Pelicula:

viernes, 24 de noviembre de 2017

Enfermera con el bebe en brazos de la mama más joven del mundo.

Lina tenía cinco años, y siete meses cuando tuvo a su primer hijo, fue en 1939 y la menor peruana se convirtió en el caso registrado de maternidad más temprana
Lina Medina Vásquez nació en Huancavelica, Perú, el 27 de septiembre de 1933 y es considerada la madre más joven de la historia. En la actualidad, Lina tiene 84 años, pero cuando tenía cinco años, y siete meses tuvo a su primer hijo, Gerardo, así la menor peruana se convirtió en el caso registrado de maternidad más temprana. Cuando los médicos que la atendieron comprobaron que estaba embarazada no podían creerlo, sin embargo, tras varias pruebas vieron que efectivamente, Lina Medina estaba en el séptimo mes de gestación. 
Una enfermera con el hijo de Lina que está en cama  recuperándose de una cesárea.
Al ver que el vientre de la niña no dejaba de crecer y ante las supersticiones de sus vecinos, el padre llevó en primer lugar a la menor a los chamanes de la aldea al creer que había sido poseída. Sin embargo, tras varios rituales que no surtieron efecto, el padre decidió ir a los médicos, que certificaron el embarazo.
Semanas después, Lina Medina dio tras una cesárea tubo a su hijo al que llamó Gerardo, que pesó 2700 gramos. Los ginecólogos que la atendieron, registraron el nacimiento en las revistas médicas de la época.
Lina, su hijo y el médico que la atendio Gerardo Lozano.
Un artículo del New York Times del 15 de noviembre de 1939 (imagen abajo) relata que en un viaje a Perú, el doctor S.L. Christian, cirujano general de los Servicios de Salud Pública de EE.UU. examinó a Lina. Y comentó que si bien no se sabía si su edad exacta era de 5 o 6 años, no había ninguna duda sobre la autenticidad del caso, al que definió como “el más asombroso que había visto en toda su carrera como médico”. 
Un segundo artículo del mismo diario, del 8 de agosto de 1940, informaba de que se estaba organizando una comisión para que Lina Medina viajara a EE.UU. para ser revisada por una junta de 5 médicos en el Hospital de Chicago.
Lina con su hijo Gerardo.
Un artículo de 1972 publicado por la Royal Society of Medicine informó que la niña peruana tuvo su primer período a los 8 meses y que su bebé nació por cesárea cuando ella tenía 5 años y 8 meses. 
Lina comenzó a menstruar a los dos años y ocho meses de edad y se presume que su hijo fue concebido cuando ella tenía cuatro años con ocho meses, pero aún no se sabe cómo sucedió. En un primer momento, el padre de Lina fue detenido después de que los médicos alertaran a las autoridades del país. Sin embargo, al no haber ninguna prueba en su contra, el hombre fue liberado tras varios días de arresto. También se sospechó de un hermano de la niña, con problemas mentales, finalmente no se pudo concluir nada y por otro lado, Lina Medina nunca ha querido hablar de ello.
Lina Medina con 84 años.
Criado por sus abuelos, hasta los diez años Gerardo creyó que Lina solamente era su hermana. Fue un niño y un joven sano, sin embargo, a los 40 años murió de una enfermedad de médula ósea. En los años 70, Lina se casó y tuvo otro hijo

jueves, 16 de noviembre de 2017

Alguien voló sobre el nido del cuco.

Novela y película tratan la historia de un “delincuente”, estafador, violador, que finge locura y le ingresan en un manicomio, junto a los que él llama “pandilla de locos" así evita ir a la cárcel.  
McMurphy (Jack Nicholson en la pelicula) representa la contraposición a la enfermera jefe, representante de las rígidas reglas del manicomio. 
Los compañeros, internos, se sienten protegidos y alejados de una sociedad que los rechaza por su condición de diferentes a la mayoría y que los margina como seres indeseables para el sistema. Pero la realidad es muy diferente, y lejos de vivir felices y distantes en su estado de alienación protectora (la mayoría de los pacientes, como más tarde descubrirá McMurphy están recluidos de manera voluntaria).
Mc Murphy tiene varios enfrentamientos con la enfermera y culmina cuando Bill uno de los internos se suicida y Mc Murphy intenta matarla agarrándola del cuello pero no lo consigue porque un médico se lo impide.
Son muchas secuencias con personajes enfermeros, por ello aparecen en intervención de administración de medicación o conduciendo sesiones de psicoterapia. 
La enfermera jefe ''Mildred Ratched'' interpretada por ''Louise Fletcher'', representa el autoritarismo, y pocas veces aporta un trato cordial. Digamos que no deja la mejor imagen de la profesión pues en sus apariciones siempre se va a mostrar distante, incapaz de una aproximación emocional y a la vez profesional a sus pacientes, dando lugar a que sea uno de los personajes enfermeros más conocido y antipático de la historia del cine.


Título original: One Flew Over the Cuckoo's Nest
Año: 1975. Duración: 133 min. País: Estados Unidos.

Director: Milos Forman.
Guión: Bo Goldman, Lawrence Hauben (Novela: Ken Kesey)
Música: Jack Nitzsche. Fotografía: Haskell Wexler
Reparto: Jack Nicholson, Louise Fletcher, William Redfield, Will Sampson, Brad Dourif, Christopher Lloyd, Danny DeVito, Scatman Crothers, Dean R. Brooks, Delos V. Smith Jr., Josip Elic, Kay Lee, Louisa 
Moritz, Mews Small, Mimi Sarkisian, Mwako Cumbuka, Nathan George, Peter Brocco, Sydney Lassick, Vincent Schiavelli, William Duell
Productora: United Artists / Fantasy Film
Ken Kesey
Ken Kesey, el autor, estadounidense, alcanzó la notoriedad con su primera novela, basada en buena medida en sus vivencias como voluntario en los experimentos con drogas psicotrópicas del Gobierno estadounidense en Menlo Park a fines de los años 50, conoció de este modo el LSD, sustancia psicoactiva que transformó profundamente supercepción de la realidad social y personal. A partir de 1964, él y un grupo de amigos, The Merry Pranksters o los "Alegres Bromistas", fueron pioneros en la experimentación lúdica y espiritual con LSD y marihuana. A bordo de un autobús pintado con colores fluorescentes que llamaron "Further" ("Más Allá"), los Pranksters recorrieron Estados Unidos. 



Má información y fuentes:

https://www.google.es/search?q=Ken+Kesey,&tbm=isch&source=iu&pf=m&ictx=1&fir=mA_TpU1jst61FM%253A%252CFkR-2qx591UysM%252C_&usg=__a4hljNG0gWkvRv_oD094vfx32L0%3D&sa=X&ved=0ahUKEwiRzPiaiMHXAhVDKFAKHbVUAjoQ_h0IkgEwDA#imgdii=8PxzI3qDBqH-_M:&imgrc=N_uk5K1cGSQmZM: