martes, 15 de diciembre de 2015

Enfermeras en el cuidado de pacientes en pulmón de acero.

Para ayudar a respirar a pacientes con graves lesiones pulmonares, como enfisemas, tuberculosis, bronquitis crónica y poliomielitis, los hermanos Philip y Cecil Drinker, de Boston, desarrollaron en 1929 el pulmón de acero. 

Un pulmón de acero, llamado ventilador de presión negativa, es una máquina que permite a una persona respirar cuando ésta pierde el control de sus músculos o el trabajo de respiración excede la habilidad de la persona. Tuvo su mayor uso a mediados del siglo XX, cuando las víctimas de poliomielitis, aquejadas por parálisis incluso del diafragma, musculo cuya acción es controlar la presión intratorácica, no eran capaces de respirar, por lo que eran ubicadas en estas cámaras de acero para sobrevivir.

Enfermeras en el estudio y aprendizaje de los cuidados de un paciente en un “pulmón de acero” y del manejo de la propia máquina. EEUU 1958.

La persona que utiliza el pulmón de acero está ubicada dentro de la cámara central, un tanque cilíndrico de acero. Una puerta que permite que la cabeza y el cuello permanezcan libres es posteriormente cerrada, formando un compartimento herméticamente sellado que encierra el resto del cuerpo de la persona. Bombea un flujo de aire que periódicamente reduce e incrementa la presión del aire dentro de la cámara y, particularmente, en el pecho. 



Cuando la presión disminuye en el pulmón de acero, los pulmones del paciente se expanden y el aire del exterior de la cámara ingresa a través de la nariz de la persona y le permite mantener sus pulmones llenos; cuando la presión del pulmón de acero aumenta, ocurre exactamente lo contrario ya que se expulsa el aire de la persona porque se comprime su pecho.
Es una forma de respiración artificial, hoy en desuso por la incorporación de sofisticados ventiladores mecánicos que empujan el aire dentro de las vías respiratorias con presión positiva.

Más información y fuentes:
http://www.historybyzim.com/2012/04/nurses-iron-lung-1958/
https://es.wikipedia.org/wiki/Pulm%C3%B3n_de_acero
https://es.wikipedia.org/wiki/Poliomielitis 
 

https://mnactec.cat/es/objeto-detalle/16/medicina/pulmon-de-acero

https://www.brut.media/mx/health/-como-es-vivir-dentro-de-un-pulmon-de-acero--9696de49-8152-4964-9008-8f555aff111e


martes, 20 de octubre de 2015

Los guantes del amor.

La enfermera Carolina Hampton, trabajaba como ayudante en el quirófano del cirujano William Halsted, y sufría de dermatitis secundaria al uso continuado de bicloruro de mercurio, solución que se utilizaba para esterilizar los instrumentos en aquella época. La salida al problema era una sola: abandonar la profesión para no seguir padeciendo el eccema. William temió perder a la enfermera y ayudante y por eso sugirió a la Goodyear, la misma de los neumáticos, que le hiciera unos guantes de goma.



Guantes de tal naturaleza no habían existido jamás, los que utilizaban los anatomistas para las disecciones eran de un material tosco y poco práctico e inservibles para operar o ayudar en las intervenciones quirúrgicas. Después de cinco años de usar guantes en su quirófano entendió que los mismos eran muy eficientes para prevenir infecciones. Entonces fue cuando los sugirió como método de asepsia en cirugía..
En 1894, los guantes de goma habían conquistado ya las salas de operaciones del mundo entero, colmando así una importante laguna en el sistema de la asepsia.
William y Carolina se casaban pocos años después de este episodio.
Más información:
http://enfeps.blogspot.com.es/2010/03/los-guantes-del-amor.html


martes, 15 de septiembre de 2015

El arte de la enfermería en la obra de Victor Tardieu.

Victor Tardieu su autor, fue voluntario en el servicio militar, en el inicio de la I Guerra Mundial, se unió a la American Field Service, como conductor de ambulancias. Aunque no se alistó para pintar sino para ayudar en labores sanitarias, aprovechó todas las oportunidades que sus obligaciones y el clima le permitían. Su trabajo lo puso en contacto con la duquesa Millicent Sutherland (Enfermera) y su hospital en el Oatfield en Bourbourg, animado por ella, hizo una serie de pinturas al óleo de su hospital de campaña, cerca de Dunkerque en el verano de 1915, sus enfermeras y pacientes reflejan momentos de tranquilidad en medio de la agitación de la Gran Guerra. Diez obras que se conservan en el Museo Florence Nightingale de Londres, para honrar el trabajo de Sutherland y todas las enfermeras en la Primera Guerra Mundial. 

La Duquesa y el soldado. Óleo de Tardier en el Museo Nightingale. 



El hospital de campaña reflejado por las pinturas, demuestra el ingenio de las enfermeras dirigidas por la duquesa-enfermera Millicent Sutherland que ya había ordenado instalar tiendas de campaña y lonas para tal eventualidad, se amplió con toldos de colores brillantes tomados de los muchos hoteles a lo largo del paseo marítimo cercano, y  junto con las flores y la luz del sol del campo, proporcionó un entorno aparentemente idílico para los soldados heridos, aunque no por ello pudieran ocultar la realidad de la guerra. Las pinturas marcan un período significativo de la enfermería militar. El campamento en el campo de avena duró sólo tres meses y al final del verano, se trasladó a una serie de chozas en las dunas de Calais por el avance de la guerra y se convirtió en parte de la Cruz Roja Británica. 
Óleo de Tardie en el Museo Nightingale.

Victor Tardieu nació en la ciudad francesa de Lyon el 30 de abril de 1870. Tardieu, fue desde joven un artista talentoso, estudió en la École Nationale des Beaux-Arts de Lyon antes de mudarse a París en 1889 para continuar sus estudios artísticos. En octubre de 1890, se matriculó en la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts , y asistió a los talleres de los famosos artistas Léon Bonnat y Albert Maignan. En el famoso 'Salón' de la Société des Artistes Français , recibió el premio nacional en 1902 por su gran obra en lienzo titulada “Travail” y recibió un premio de viaje de dos años que le permitió visitar y pintar en las ciudades portuarias europeas de Londres, Liverpool y Génova.

Óleo de Tardie en el Museo Nightingale. 


Después de presentarse como voluntario para el servicio durante la Primera Guerra 
Mundial, Tardieu ganó el Prix ​​de l'Indochine en 1920, lo que le decidió para viajar a Vietnam. Mientras estaba en Hanoi, se le encargó pintar dos grandes murales en su estilo clásico, uno para el auditorio principal de la Universidad de Indochina y el otro para la sala de lectura de la Biblioteca Central. Instalado en Hanoi, Tardieu pronto apreció las habilidades artísticas de los artistas locales y desarrolló una estrecha amistad con el joven artista Nam Sơn. Con el aliento de Nam Sơn, Tardieu presionó al gobierno francés y al gobierno colonial de Indochina para que abrieran una escuela de bellas artes inspirada en la École des Beaux-Arts de París. 

Óleos de Tardie en el Museo Nightingale. 



En octubre de 1925, abrió la École des Beaux-Arts de l'Indochineen Hanoi como su primer director y permaneció allí hasta su muerte el 12 de junio de 1937. Estuvo casado con  la arpista italiana Caroline Luigini, con quién tuvo un hijo Jean Tardieu, destacado poeta francés.

Más información y fuentes:


lunes, 13 de julio de 2015

La Cruz de Francia. Romaine Brooks (1874-1970).

Al iniciarse la Primera Guerra Mundial, Romaine Brooks pintó La Cruz de Francia, una imagen simbólica de Francia en guerra, mostrada como una Enfermera de la Cruz Roja mirando a un lado con una expresión resuelta, mientras la ciudad de Ypres arde en la distancia. 

Se exhibió junto con un poema del poeta italiano D'Annunzio pidiendo valor y resolución en tiempo de guerra, y posteriormente reproducido en un folleto vendido para recaudar fondos para la Cruz Roja. 

El imaginario político de "La Cruz de Francia" ha sido comparado con la pintura “La Libertad guiando al pueblo”, de Eugène Delacroix, en el que una mujer que personifica la Libertad sostiene una bandera contra el fondo de una ciudad en llamas. 


La Cruz de Francia.

Romaine Brooks, nacida Beatrice Romaine Goddard, fue una pintora estadounidense, nacida en 1874 en Roma, en el seno de una familia adinerada, vivió   en París gran parte de su vida, con escapadas de verano a Capri y murió en Niza, poco antes de cumplir 96. Tuvo una personalidad rebelde y no escondió nunca su homosexualidad, tuvo la suerte de ser millonaria, circunstancia que heredó de una de sus abuelas y siempre se movió en ambientes de la clase alta europea y los expatriados estadounidenses de entre guerras, gente en la que solían confluir tres singularidades: eran creativos, bohemios y homosexuales.

En 1911 Brooks se enamoró con locura de la bailarina rusa-judía Ida Rubinstein, una de las bellezas icónicas de la Belle Époque. La pareja fue feliz durante un tiempo y Brooks usó a su amante como modelo frágil y andrógina en varios cuadros.

La artista también retrató a la bailarina como reina de las flores y en poses más realistas, pero el romance fue interrumpido por la I Guerra Mundial y la negativa de Brooks a vivir en un retiro rural como que pretendía Rubinstein. La pintora era una adicta a las relaciones sociales y necesitaba el vértigo de la ciudad como decorado vital.   


Autoretrato.
Uno de los momentos cumbre de Brooks, sobre todo por inesperado dada su aparente indolencia y apego al hedonismo, ocurrió en 1914, cuando presentó La Cruz de Francia, un cuadro que subastó para recaudar fondos para la Cruz Roja y mostrar una oposición clara a la guerra. La obra, con Rubinstein como modelo, muestra a una mujer heroica con traje de enfermera contra un paisaje desolado barrido por el viento mientras, al fondo, se adivina la ciudad en llamas de Ypres, atacada por los alemanes. Tras la guerra el gobierno de Francia concedió a Brooks la Legión de Honor. El galardón es la visible mancha roja que aparece en la solapa en el autorretrato.

                
Más información y fuentes:

martes, 23 de junio de 2015

Diario de la Guerra de España. Autora: Priscilla Scott-Ellis.- Enfermera

Esta es una obra original en la extensísima bibliografía sobre la guerra civil española, se trata del diario de una aristócrata británica que a los 21 años, decidió participar como enfermera   en el bando sublevado, posteriormente conocido como “nacional”, desde octubre de 1937 hasta Abril del 39. Más allá de ser un documento humano e histórico del conflicto civil desde la zona “nacional”, describe de forma clara la crueldad de la guerra en los heridos, en los hospitales de campaña y el espantoso estado en el que a veces se encontraban los hospitales, la suciedad y la miseria lo inundaba todo.


Ya acabada la guerra, conoció y posteriormente se casaría, con el también aristócrata y en sus últimos años popular José Luis de Vilallonga, de quién terminaría separándose. Nacida en 1916, falleció en 1983.
Priscilla en su diario, cuenta diversas y curiosas anécdotas, subimos aquí una que me resulta llamativa.
Priscilla vio a Franco en varias ocasiones, una de ellas el 13 de mayo del 39,  acabada la guerra,  en un desfile con entrega de cruces,  medallas y otros méritos de guerra, en el que ella misma recibió “la cruz del mérito militar con distintivo rojo”,  ese día en su diario describió  a Franco entre su guardia mora como “ un hombre pequeñito, del tamaño y forma de una pelota de tenis, y tiene un aspecto gracioso al lado del gran desgarbado Kindelan, que es incluso más alto que el larguirucho Quéipo de Llano”.

Editado por Plaza & Janes 1996. Barcelona.

Más información y fuentes:


viernes, 12 de junio de 2015

Enfermera vacunando de viruela.

En estos días que se habla mucho de vacunas ¿Quién no recuerda, de los que tenemos cierta edad, la señal que quedaba y que todos llevamos, tras caer la costra que formaba la vacuna de la viruela?



Por cierto, enfermedad erradicada desde 1980, gracias a la vacuna ya que NO hubo nunca tratamiento especial para la viruela y las únicas formas de prevención eran la inoculación o la vacunación.


Reseña sobre la viruela y la vacunación:

La historia de la viruela ocupa una posición única en la salud humana y la medicina. La viruela es una de las enfermedades más mortales que conocen los humanos, y también es la única enfermedad que ha sido erradicada con la vacunación. Los síntomas de una infección típica de viruela comenzaban con una fiebre y un letargo de unas dos semanas después de haber estado expuesto al virus Variola major. Otros síntomas comunes eran: dolor de cabeza, dolor de garganta y vómito. En unos cuantos días, aparecían erupciones elevadas en la cara y el cuerpo, se formaban llagas dentro de la boca, la garganta y la nariz, y también crecían pústulas llenas de líquido; en algunos casos, estas pústulas se unían entre sí y abarcaban grandes zonas de la piel. Aproximadamente a la tercera semana de la enfermedad, se formaban costras que se separaban de la piel. El virus Variola minor provocaba una forma de viruela similar, pero mucho menos grave. La viruela se transmitía por un contacto cercano con las llagas o las gotitas emitidas por la respiración de una persona infectada. La ropa de cama o prendas de vestir contaminadas también podían transmitir la enfermedad. Un paciente seguía siendo infectocontagioso, hasta que la última costra se separaba de la piel. Por lo general, en la segunda semana de la infección morían aproximadamente un 30% de los casos de viruela del tipo Variola major. La mayoría de los sobrevivientes conservaba cierto grado de cicatrización permanente, que también podía ser extenso. Igualmente, podían surgir otras deformidades, como la pérdida de tejido labial, nasal y cartilaginoso, como resultado de las costras en las córneas, la persona infectada podía quedar ciega. La Variola minor era menos grave y provocaba menos estragos y muerte entre los infectados. Algunos cálculos indican que las muertes por viruela a nivel mundial durante el siglo XX sumaron más de 300 millones.

Una enfermera vietnamita de salud pública  en charla educativa con los niños antes de la vacunación como parte del Programa de Erradicación de la Viruela de la OMS

 (1966-1980). NLM # 101437271

Parece que por ciertas zonas de oriente y en el imperio turco ya se practicaba la inmunización mediante la variolización, es decir la inoculación de la viruela, técnica que consiste en hacer una incisión en la piel del individuo y ponerle el polvo de las costras de viruela, luego se le cerraba la incisión y se dejaba a la persona aislada de las demás hasta que la enfermedad le atacara de manera leve, hasta lograr su recuperación, posteriormente. La gente ha utilizado la vacuna contra la viruela desde que Edward Jenner en occidente probó su teoría a través de la inoculación con material de una llaga de viruela vacuna para proteger a una persona contra la viruela. Así en el médico valenciano Balmis persuadió al rey de España para enviar una expedición a América a propagar la recién descubierta vacuna de la viruela. Al mando de Balmis  y la enfermera Isabel Cendala encargada de un grupo de niños que en sus cuerpos transportaron la vacuna, El procedimiento de vacunación se basó en la transmisión humana de brazo en brazo camino, es decir, se conservaba en el brazo de un niño vacunado y se trasladaba a los 10 días a otros que aún estuviese sin vacunar. La expedición partió del puerto de La Coruña el 30 de noviembre de 1803 a bordo de una corbeta. De allí viajó a San Juan de Puerto Rico, Caracas, La Habana, Veracruz, otras ciudades importantes y la Ciudad de México. Actualmente en México, hay un premio nacional de enfermería con el nombre de la enfermera Isabel Cendala y una Escuela de Enfermería en Puebla. La vacuna llegó a lugares tan lejanos como a Texas en el norte y a Nueva Granada en el sur. Aunque no el propio Balmis, otros miembros de su expedición, entre ellos el médico Salvany, llevaron la vacuna a América del Sur, hasta Chile, y en esa época el territorio español más al sur en el Pacífico. En la Ciudad de México, Balmis le costó convencer al virrey, pero finalmente él y su hijo fueron vacunados. En septiembre de 1805 Balmis zarpó a bordo del Magallanes del puerto de Acapulco hacia Manila, capital de las Filipinas, y en 1806 volvió a España. En su viaje de regreso todavía difundió la vacuna por Macao, Cantón y en la isla de Santa Elena, posesión inglesa del Atlántico Sur. Fue la primera campaña masiva e internacional de vacunación

El trabajo de Jenner condujo a la producción y comercialización generalizadas de la vacuna contra la viruela. El uso exitoso de una vacuna contra la viruela condujo a la reducción gradual de casos de viruela. Después de campañas intensivas de vacunación en las décadas de 1960 y 1970, el último caso de viruela silvestre del mundo ocurrió en Somalia en 1977.

 

Más información y fuentes: 

Foto de publicación en Facebook coloreada por Divertimento con aplicación Colorize.


lunes, 25 de mayo de 2015

La enfermera. Sello de correos.

Sello de Emisión conmemorativa del 18 Congreso del Consejo Internacional de Enfermería, celebrado en Israel, en 1985.
Con los bordes dentados típicos, el sello también presenta una línea horizontal perforada, lo que da apariencia de dos sellos o dos partes. Las imágenes que aparecen tienen el sentido de derecha a izquierda, conforme a la escritura hebrea, circunstancia necesaria para entender la narrativa que pretende la estampilla.
La enfermera sello de 1985. Israel. Autor M. Pérez. 
En la banda o parte superior, se representa en imágenes con colores “virados” a una enfermera con uniforme y cofia que recibe a un paciente joven en camilla con gran afectación de su salud y claramente dependiente. La enfermera lo cuida, ayuda, acompaña, enseña, y por último lo despide cuando ya es independiente y capaz de asumir su propio cuidado. Es todo un compendio gráfico de la labor profesional enfermera, especialmente recuerda la teoría hendersoniana. En el ángulo superior derecho aparece el valor del sello, 400 shekalim, nombre de la moneda israelí. En la base también de derecha a izquierda, en letras negras aparece el nombre del Estado Israel, escrito en hebreo, árabe e inglés. Continuando la línea de escritura más a la izquierda en blanco con cierta dificultad para distinguirlo, aparece el nombre o título del sello, primero en hebreo “haHajot” y en inglés “The nurse”, La enfermera.
En la parte o banda inferior del sello, aparece la "Estrella" o Escudo de David, signo del estado dónde se desarrolló el congreso, en los mismos colores "virados" de la imagen superior de la enfermera y paciente, y el texto correspondiente al versículo 30:17, del profeta bíblico Jeremías con el texto en hebreo a la derecha e inglés a la izquierda que dice:  " Porque te haré recobrar la salud".

Más información y fuentes:

viernes, 27 de marzo de 2015

Niñas londinenses jugando a ser enfermeras.

La profesión enfermera es una de las que generan atracción desde edades tempranas, y se desea poder ejercerla de mayor, deseo relacionado con la condición humana de querer “ayudar al otro” de ponerse a su altura en los momentos de necesidad y auparlo hasta su restablecimiento si es posible. Ésta foto es un buen reflejo de ese deseo de querer ser Enfermera.

Niñas de Lóndres practican primeros auxilios a sus muñecas tras los bombardeos de la aviación nazi, el 6 de octubre de 1940. Fox Photos. Getty Images.


A la profesión enfermera compete el cuidado autónomo y colaborativo de personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, sanos o enfermos y en todos los entornos.

A modo de recuerdo dejamos aquí la definición de la profesión del Consejo Internacional de Enfermería, CIE (1987) y de su función:

“La enfermería, como parte integrante del sistema de atención de salud, comprende la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos físicos, los enfermos mentales y las personas discapacitadas de todas las edades, en todos los contextos de la atención de salud y otros contextos de la comunidad. En este amplio espectro de la atención de salud, los fenómenos de especial interés para las enfermeras son "las respuestas de las personas, de las familias y de los grupos a los problemas de salud reales o posibles" (ANA, 1980, pág. 9). Estas respuestas humanas van desde reacciones de restauración de la salud ante un episodio único de enfermedad hasta la elaboración de una política de promoción de la salud de una población a largo plazo.

La función propia de las enfermeras al atender a las personas, enfermas o sanas, es evaluar sus respuestas a su estado de salud y ayudarlas en el desempeño de las actividades que contribuyen a su salud o a su restablecimiento o a una muerte digna, actividades que ellas realizarían por sí mismas si tuvieran la fuerza, voluntad o conocimiento necesarios y hacerlo de tal manera que les ayude a conseguir su independencia total o parcial lo más rápidamente posible. (Henderson, 1977, pág. 7).

En el entorno total de la atención de salud, las enfermeras comparten con los demás profesionales de salud y con los de otros sectores del servicio público las funciones de planificación, aplicación y evaluación para conseguir que el sistema de atención de salud sea adecuado para promover la salud, prevenir la enfermedad y cuidar de las personas enfermas y discapacitadas.” (CIE 1987)

 

Más información y fuentes:

http://www.enfermeriacantabria.com/web_enfermeriacantabria/docs/Marco_competencias_e.pdf

https://www.thevintagetoybox.com.au/blog/war-toys

https://www.huffingtonpost.es/2015/03/21/ninos-guerra_n_6911178.html?utm_hp_ref=spain

rr


sábado, 21 de marzo de 2015

Mercedes Milá. Enfermera.

 

Fundadora del Cuerpo de Damas Auxiliares de Sanidad Militar.
Prima de José María Milá y Camps, Conde de Montseny, cuyo hijo José Luis Milá y Sagnier fue el padre de los populares periodistas de TV Mercedes y Lorenzo Milá.
Mercedes Milá Nolla hizo los estudios de enfermera en la Cruz Roja Española, obteniendo el carnet como Dama Enfermera de 1ª clase de la Cruz Roja. Años después, con una beca de la Fundación Rockefeller acudió al Belford College de la Universidad de Londres para realizar un curso de Directoras de Escuelas y Hospitales.


El 18 de Julio de 1936, estaba en Madrid y fue encargada por el jefe provincial de Sanidad de organizar el Servicio de enfermería que había en el hospital provisional instalado en el Hotel Ritz en esa fecha. Un día fue avisada por el jefe provincial para decirle que los milicianos andaban buscándola en su domicilio y que tuviera cuidado de no regresar a él. En vista de lo cual y sin quitarse el uniforme se pasó a la llamada “zona nacional”, presentándose poco después en Salamanca al general Franco quien le encargó que organizara los Servicios de Enfermería en los Hospitales.
Acabada la guerra civil y con motivo del envío de la División Azul, por parte del régimen Franquista como colaboración con los nazis en la guerra contra la URSS, fue nombrada responsable de la Agrupación de Enfermeras Militares, partiendo con un total de 87 enfermeras como componentes de la Cruz Roja Alemana.

Más información y fuentes:

http://mili-en-melilla.forogratis.es/las-damas-de-sanidad-militar-un-cuerpo-casi-desconocido-t4985.html#p66741
https://sites.google.com/site/damasdesanidadmilitar/un-poco-de-historia-1


domingo, 15 de marzo de 2015

Enfermera de la Cruz Roja. Autor Julio Romero de Torres. 1921

La obra fue donada por el artista andaluz nacido en Córdoba, Julio Romero de Torres, para la corrida patriótica y benéfica celebrada el 26 de septiembre de 1921 para obtener fondos con destino a los hospitales de la Cruz Roja Española, tras el denominado “Desastre de Annual” en el conflicto bélico en Marruecos, en el que perdieron la vida 14.000 militares españoles destinados allí.

Cartel de Gran Corrida Patriótica. Autor Julio Romero de Torres. 1921


En la corrida participaron los rejoneadores Cañero y Adolfo Botín, junto a los toreros El Gallo, Belmonte, Sánchez Mejías, La Rosa, Chicuelo y Granero. El festejo benéfico fue "un rotundo éxito de recaudación", al que asistieron los Reyes de España y los toreros iban ataviados a la usanza del  siglo XVII.
Entre 1895 y 1898 se celebraron en el Reino de España numerosas corridas de toros denominadas ‘patrióticas’ y la recaudación se destinó a los combatientes de ultramar, concretamente en la guerra de Cuba. Posteriormente y como es el caso al que hacemos referencia, por circunstancias similares y de forma extraordinaria se volvió a éstos festejos.

Más información y fuentes:

https://www.diariocordoba.com/cultura/2009/11/11/valverde-desvela-secretos-cartel-julio-38035420.html

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3808708

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000946748

https://www.aplausos.es/corridas-patrioticas/

https://www.alamy.com/cartel-corrida-benfica-de-toros-by-julio-romero-de-torres-image237136415.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cartel_corrida_ben%C3%A9fica_de_toros_by_Julio_Romero_de_Torres.jpg




 kkk

lunes, 9 de marzo de 2015

La Enfermera-Matrona en la historia y el arte griego.

En casi todas las culturas a través de la historia, las mujeres han sido ayudadas y cuidadas por otras mujeres durante el parto. Una de estas mujeres es sin duda la partera, "La matrona". En la imagen es muy evidente el momento del parto y se puede observar la cabeza del bebé, saliendo de la vulva de la madre. La parturienta se representa en la posición de cuclillas, una posición en desuso actualmente pero que sin duda era utilizada como una de las mejores maneras para parir. Además, la madre parece estar centrada y tranquila con la ayuda que recibe de parte de las otras mujeres que la sostienen y apoyan.
                          

Grabado Ateniense. Siglo V antes de EC.  

En la Grecia Clásica, las comadronas o “maiai” (partera), gozaban de elevada dignidad y alto reconocimiento social, en estrecha relación con los filósofos, lo mismo que el arte de la Partería, o Mayéutica. La ley ateniense exigía para ejercer este oficio, haber sido madre y no estar ya en edad de procreación.

La madre de Sócrates, Phainarité, fue comadrona y de la analogía que estableció el filósofo con el oficio de su madre, nombró Mayéutica a su método filosófico.

Las parteras atenienses sabían más sobre las mujeres y la reproducción que cualquier médico hipocrático, quien seguía quedando excluido de la atención al parto salvo, una vez más, como ejecutores de embriotomías.

Además de asistir al parto, controlaban el embarazo haciendo indicaciones sobre alimentación, hábitos nocivos, ejercicio, relaciones sexuales.

Prescribían afrodisíacos y anticonceptivos, inducían abortos, decidían sobre el futuro de los recién nacidos y hasta arreglaban casamientos.

Había divisiones entre las que eran poseedoras de una experiencia y destreza superior y conocimientos de farmacología dietética y cirugía, requeridas para asistir partos distócicos, ocasionalmente junto a un médico varón, y las que por su menor formación eran llamadas en casos de partos sencillos.

Durante el parto que se realizaba en casa la comadrona usaba la silla obstétrica, drogas como la Artemisa para acelerar el parto, ejercicios respiratorios para disminuir el dolor, masajes vaginales con aceite para facilitar el alumbramiento, dilataciones de cuello, versiones internas al objeto de obtener presentaciones cefálicas, usaban el tacto vaginal y describían la morfología del útero grávido.

Esta atención  pre hipocrática estaba basada, como vemos, en lo sobrenatural y lo empírico.

Dos siglos más tarde el panorama cambió y como consecuencia la actitud respetuosa hacia las comadronas fue cambiando para dar paso a los hombres de ciencia quienes fueron los encargados de asistir los partos y proscribiendo de alguna manera los cuidados de las mujeres.

Lo reafirma la leyenda de Agnodice (300 a. de C.), comadrona de Atenas que en rebeldía por esta nueva forma de proceder de los atenienses se disfrazaba de hombre para asistir los partos, cuyo interés por proveer de atención a las mujeres que sentían innumerables reparos frente a la ayuda masculina, le llevó a transgredir las normas en su afán de conocer la ciencia.

Más información en:
http://visualizingbirth.org/classical-greek-image-of-woman-giving-birth
- Parteras, comadrónas, matronas, evolución de la profesión desde el saber popular al conocimiento científico.
Dr. D. Fernando Conde Fernández el día 13 de diciembre de 2011.
- Mitología, medicina y enfermería en la Grecia antigua. Pilar Darriba Rodriguez. Supervisora de formación continuada de Enfermería.
C.Hosp. "A.Marcide. Ferrol.