viernes, 29 de abril de 2022

Una enfermera atendiendo a Andre the Giant.

Andre the Giant nació el 19 de mayo de 1946 en Grenoble, Francia. Sufría de acromegalia o "gigantismo". Luchó en Montreal como Jean Ferre, en Japón como "Monster Roussimoff", y en 1973 debutó en el Madison Square Garden como "Andre the Giant". Se convirtió en uno de los luchadores más populares de la WWE y actuó en película de 1987, “La novia princesa”. Desafortunadamente, a medida que crecía el tamaño le causaba frecuentes problemas de salud, en 1986, se sometió a una cirugía para aliviar la presión sobre su columna vertebral y luego se vio obligado a usar un aparato ortopédico en la espalda cuando luchaba. 

Una enfermera atendiendo a Andre the Giant tras haberle retirado una vía para perfusión. Toda una experiencia realizar la punción venosa e introducir el catéter, cuáles serían sus medidas, sabiendo que Andre pesaba 240 kilos y 2,24 m. Solo hay que ver el tamaño de su mano y el de la enfermera.


A su lado cualquiera era insignificante, para hacernos idea de sus proporciones el anillo de su dedo tenía unos 4 centímetros, nunca podría tocar el piano porque un dedo tocaría tres teclas a la vez. 

Luchador y actor profesional, nacido Andre Rene Roussimoff, el 19 de mayo de 1946, en Grenoble, Francia, sufría de acromegalia, o "gigantismo", un trastorno endocrinológico que hace que la hipófisis secrete cantidades excesivas de hormonas de crecimiento y produce un crecimiento continuo, especialmente en la cabeza, las manos y los pies. Según los informes, heredó la enfermedad de su abuelo. Andre dejó su familia y su granja a los catorce años, entrenó con el campeón de lucha libre francés Frank Valois, luchó en Montreal bajo el nombre de Jean Ferre y en Japón como "Monster Roussimoff". Se hizo famoso por su cara de joven y su físico intimidante, y pronto demostró ser prácticamente invencible en el circuito de lucha libre en Canada. Siguió creciendo, hasta el punto de que sus padres no le reconocieron cuando le vieron por la tele en sus inicios con el alias de Le Géant Ferré. ‘La octava maravilla del mundo’ llegaría a pesar más de 235 kilos con su 2,22 metros de altura. En 1973, Roussimoff debutó en el Madison Square Garden como "Andre the Giant", haciendo del deporte un espectáculo, creándose así el salón de la fama de la WWE (World Wrestling Entertainment). Durante la década de 1970, luchó más de 300 días al año y se convirtió en uno de los mejores atletas profesionales del mundo y más famosos. Aunque nunca levantaba pesas, algunos lo consideraban el hombre más fuerte del mundo. Permaneció dominante a fines de la década de 1980, derrotando a Hulk Hogan por el título de peso pesado de la World Wrestling Federation el 5 de febrero de 1988.

André the Giant celebraba los triunfos bebiendo por su tamaño no se emborrachaba nunca (o eso era lo que se suponía). Lo mismo se gastaba 20.000 dólares en invitar a la gente de un bar tras una gran victoria como se bebía 106 cervezas sin darse un respiro. 

Su estatura fenomenal lo llevó a interpretar el papel de Fezzik, el gentil gigante de “La Princesa Prometida”, su papel más conocido, aunque también apareció en otras películas y programas de televisión. 

Desafortunadamente, a medida que crecía el tamaño le causaba frecuentes problemas de salud. En 1986, se sometió a una cirugía para aliviar la presión sobre su columna vertebral y luego se vio obligado a usar un aparato ortopédico en la espalda cuando luchaba.

En 1992, se había sometido a una extensa cirugía de rodilla y se volvió cada vez más gordo e inmóvil. Sin embargo, continuó luchando, apareciendo por última vez en Japón, el país donde siempre había sido más celebrado en diciembre de 1992. Andre no se casó, vivió la mayor parte del año en un rancho en Ellerbe, Carolina del Norte, el 27 de enero de 1993, murió de un ataque al corazón en su habitación de hotel de París, donde se quedó después del entierro de su padre menos de dos semanas antes. A André the Giant se le considera una de las grandes leyendas de la lucha libre. La cadena HBO estrenó en 2018 un documental original que se adentra en su trayectoria, tanto a nivel personal como profesional, tratando  su niñez en Francia, su ascenso a la fama y la enfermedad que le costó la vida.

Más información y fuentes:

https://www.infobae.com/series-peliculas/2018/04/09/hbo-estrena-documental-sobre-la-vida-de-andre-the-giant/

https://es.swashvillage.org/article/andre-the-giant-biography

https://www.yonomeaburro.net/2018/04/andre-giant-hbo-10-cosas-increibles.html

https://www.alamy.es/search.html?pn=1&ps=100&qt=andre-the-giant&sortby=3&resultview=sortbyRelevant#BHM=foo%3Dbar%26st%3D0%26pn%3D1%26ps%3D100%26sortby%3D3%26qt%3Dandre%2520the%2520giant%26qt_raw%3Dandre%2520the%2520giant%26qn%3D%26lic%3D3%26edrf%3D0%26mr%3D0%26pr%3D0%26aoa%3D1%26creative%3D%26videos%3D%26nu%3D%26ccc%3D%26bespoke%3D%26apalib%3D%26ag%3D0%26hc%3D0%26et%3D0x000000000000000000000%26vp%3D0%26loc%3D0%26ot%3D0%26imgt%3D0%26dtfr%3D%26dtto%3D%26size%3D0xFF%26blackwhite%3D%26cutout%3D%26archive%3D1%26name%3D%26groupid%3D%26pseudoid%3D%26userid%3D%26id%3D%26a%3D%26xstx%3D0%26cbstore%3D1%26resultview%3DsortbyRelevant%26lightbox%3D%26gname%3D%26gtype%3D%26apalic%3D%26tbar%3D1%26pc%3D%26simid%3D%26cap%3D1%26vd%3D0%26cid%3D%26pe%3D%26so%3D%26lb%3D%26pl%3D0%26plno%3D%26fi%3D0%26langcode%3Des%26ispremium%3D1%26flip%3D0%26contributorqt%3D%26plgalleryno%3D%26plpublic%3D0%26viewaspublic%3D0%26isplcurate%3D0%26imageurl%3D%26saveQry%3D%26editorial%3D1%26t%3D0%26customgeoip%3D%26filters%3D0

martes, 26 de abril de 2022

¡¡Que no quiere vacuna!!. Entonces “dos”. Humor.

Escena de la película “Muslo o pechuga” de Louis de Funes. 1976


“Muslo o Pechuga” 1976. 

Charles Duchemin, un conocido gourmet y editor de una famosa guía de restaurantes, está librando una guerra contra el empresario de comida rápida Tricatel para salvar el arte francés de la cocina. Después de haber accedido a aparecer en un programa de entrevistas para mostrar sus habilidades para nombrar la comida y el vino al saborearlos, se enfrenta a dos desastres: su hijo quiere convertirse en payaso en lugar de en un probador de restaurantes y él, el famoso Charles Duchemin, que ha perdido su sabor!

Sobre el actor:

Louis de Funes, nació el 31 de julio del año 1914 en la población de Courbevoie (Francia). 

Era hijo de españoles, él un abogado andaluz llamado Carlos Luis de Funes, y ella con origen gallego y de nombre Leonor Soto, ambos de familias de posición económica acomodada. La pareja decidió abandonar Sevilla por conflictos derivados de su relación, no demasiado bien vista por sus respectivos parientes.

Louis estudió piano y trabajó durante largo tiempo como músico de jazz en locales parisinos. Su amigo Daniel Gélin le introdujo en el cine a edad tardía que aprovechó de manera fecunda, interviniendo desde mediados de los años 40 en múltiples cintas como secundario, muchas veces sin acreditar. En el año 1936 se casó con Germaine Louise, con quien tuvo a su hijo Daniel. En 1943 contrajo matrimonio con Jeanne Barthélemy (descendiente del escritor Guy de Maupassant, nacido en 1914). Fruto de la relación con Jeanne tuvo dos hijos, Patrick y Olivier. Este último se dedicó a la actuación.



Su humor gestual, histriónico, de caracterización excitada, comenzó a hacerse notar en su país a partir de finales de la década de los 50, época en la que participó en películas como…

“La Travesía De París” (1956), comedia con Bourvil y Jean Gabin
“Visto y No Visto” (1958), con Noëlle Adam
“La Culpa Fue De Eva” (1959), film de Steno que le emparejó con el italiano Totò…

En los años 60 Louis de Funès alcanzó el estrellato internacional.

En este período se convirtió en “El gerdarme de Saint-Tropez” 1964, película dirigida por Jean Girault (uno de sus directores más habituales) que fue el inicio de una serie de comedias policiales continuada por:

“El Gendarme En Nueva York” (1965)
“El Gendarme Se Casa” (1968)
“Seis Gendarmes En Fuga” (1970)“El Gerdarme y los Extraterrestres” (1979)
“El Loco, Loco Mundo Del Gendarme” (1982)

En la década de los 60 también son destacables sus cintas de “Fantomas” y con secuelas como “Fantomas Vuelve” (1965); o sus asociaciones con otro de los grandes de la comedia francesa, Bourvil, en “El Hombre del Cadillac” 1965” y la comedia bélica ambientada en la Francia ocupada por los nazis, “La Gran Juerga” 1966, película en la que Funès interpretó a un director de orquesta.

En este período filmó también…muchas más y el caso nos ocupa:



“Muslo o Pechuga” (1976), comedia culinaria en la que interpretaba a un crítico gastronómico… En los años 80, además de retomar a los gendarmes y recibir en 1980 un César de Honor, adaptó a Moliere en “El Avaro” (1980) o protagonizó la comedia alienígena “Mi Amigo El Extraterrestre” (1981).

Louis de Funès falleció en Nantes a causa de un infarto el 27 de enero de 1983. Tenía 68 años de edad. Está enterrado en el cementerio de Le Cellier.

 Más información y fuentes:

https://www.filmaffinity.com/es/film338250.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_de_Fun%C3%A8s

https://www.youtube.com/watch?v=wMqW4b819Ko

https://www.facebook.com/watch/?v=5578779778814407

https://www.blu-ray.com/The-Wing-and-the-Thigh/267973/

viernes, 22 de abril de 2022

Asesinato en Mesopotamia. Novela de Agatha Cristie.

La enfermera Amy Leatheran viaja a Bagdad por trabajo, y a punto se regresar a su país cuando le ofrecen un nuevo empleo en la zona, por lo que llega a una excavación arqueológica cerca de Hassanieh, Mesopotamia, en el actual Irak, para ser contratada por el arqueólogo sueco-estadounidense Eric Leidner, para atender los cuidados de su esposa Louise, ya que ésta sufre una creciente manía persecutoria que le provoca aterradoras alucinaciones y cree que pretenden asesinarla, aunque nadie da mayor importancia a sus temores. 

Portada de una de tantas ediciones de la novela "Asesinato en Mesopotamia", que se publicó por primera vez en 1936. 


De esta forma veremos la narración a través de los ojos de Amy, ojos de una mujer con una gran capacidad de análisis de todo lo que le rodea; es una mujer eficiente, profesional y de una gran rectitud, incluso algo estirada en algunas ocasiones, es una británica con vestigios victorianos, que parece sentirse superior en el orden, la disciplina y limpieza que esta representa, y ve a Bagdad y sus árabes como un mundo subdesarrollado. Durante sus primeros días, Amy se entera de que Louise estuvo casada antes con un alemán llamado Frederick Bosner. Hace quince años, durante la Gran Guerra, Bosner fue arrestado por ser un espía dentro del Departamento de Estado de EE.UU. y sentenciado a muerte; escapó de su condena, pero murió más tarde en un accidente de tren. Louise revela que Bosner tenía un hermano menor, y ella recibía cartas de él cada vez que se sentía atraída por otros hombres; estos cesaron cuando se casó con Leidner hace tres años, hasta hace poco. 
Una semana después, Louise aparece muerta en el dormitorio de una casa cercana al lugar de la excavación de su esposo y que la pareja está usando. La habían golpeado en la cabeza con un gran objeto contundente. La investigación inicial, dirigida por el Capitán Maitland, no puede encontrar el arma homicida, pero confirma que alguien en la excavación debe haber cometido el asesinato. Reilly se entera de que su amigo Hércules Poirot está viajando por Irak y contacta con el en busca de ayuda. Cuando llega Poirot, observa que el dormitorio tiene un solo punto de entrada, que la única ventana de la habitación estaba cerrada y con barrotes, y que una alfombra cerca de un lavabo tiene sangre. Anne Johnson, una colega de Leidner, afirma que escuchó un llanto, pero no está segura al respecto. La hija de Reilly, Sheila, comenta que la víctima tenía la atención de todos los hombres, pero no surge ningún tema obvio entre el equipo. Poirot se interesa por la historia que Louise le contó a la enfermera Leatheran sobre su primer marido; se pregunta si Bosner, o posiblemente su hermano, presumiblemente aún vive pero se desconoce el paradero, de alguna manera se encuentra en el equipo. 

Foto una escena de la película para TV que en 2001 se realizó con igual título, en la que Georgina Sowerby encarna el personaje de la enfermera Amy Leatheran


A Poirot también le intriga descubrir que las cartas que recibió Louise estaban escritas a mano. Durante la cacería que emprende  Poirot para atrapar al asesino, la enfermera Amy le es de gran ayuda, colabora con él ya que admira su intelecto, sin por eso abstenerse de hacer bromas sobre su cómica figura, y aunque hacen buen equipo, al final, Poirot revela que sospechó de ella como de todos los demás.

Más información y fuentes:

https://www.casadellibro.com/libro-asesinato-en-mesopotamia/9788490061756/1958357

https://hmong.es/wiki/Murder_in_Mesopotamia

https://www.iberlibro.com/?cm_sp=TopNav-_-Details-_-Logo

https://es.wikipedia.org/wiki/Asesinato_en_Mesopotamia

https://es.frwiki.wiki/wiki/Meurtre_en_M%C3%A9sopotamie#Principaux_personnages

https://www.amazon.es/Asesinato-en-Mesopotamia-Agatha-Christie/dp/1537216244

https://www.imdb.com/title/tt0278634/characters/nm1022231?ref_=tt_cl_c_6

https://biografiaspersonajesficticios.blogspot.com/2014/09/enfermera-amy-leatheran-de-asesinato-en.html


lunes, 18 de abril de 2022

Agatha Christie, Enfermera en la Primera Guerra Mundial.

 La I Guerra Mundial movilizó a una gran cantidad de voluntarios que, en la retaguardia, intentaron minimizar cuanto pudieron el horror de la contienda. Uno de esos voluntarios fue Agatha Christie, que en octubre de 1914 se ofreció como enfermera para ayudar a heridos en el hospital de su pueblo natal, Torquay, en el condado de Devon (Inglaterra). Entonces tenía 24 años, todavía no había escrito ninguno de sus misterios, pero ya tenía clara su vocación y que aquel puesto en primera línea del horror de la guerra podía serle muy útil para sus historias. En total, según el informe de la Cruz Roja británica, Christie trabajó un total de 3.400 horas como auxiliar de enfermería. Cuando empezó a trabajar en el dispensario de farmacia, le dieron un suelo de 16 libras al mes. “La escritora, como muchas voluntarias, llegó como una joven mujer sin experiencia para tratar los traumas de la guerra. Es irónico que, dado su trabajo posterior, no pudiese resistir la visión de heridas sangrantes violentas”, aseguran desde los archivos de la Cruz Roja.


Parece que Christie no tenía la sensibilidad adecuada para el trabajo de enfermera y hay recuento oficial de numerosos desmayos nada más ver sangre. “De repente, parecía como si las paredes se me cayesen encima. Nunca pensé que la visión de heridas y sangre pudiesen tener ese efecto en mí”, escribiría en su autobiografía. Sin embargo, su obstinación hizo que permaneciera en el puesto y ayudase en el cuidado de enfermos, de auxiliar en operaciones quirúrgicas, y encargarse de la limpieza del quirófano después de una amputación. “Las personas cuentan confidencias a las enfermeras en una repentina explosión de sinceridad. Sin embargo, muchas veces después sienten cierta incomodidad por haberlo confesado y desearían haber cerrado el pico. Es, simplemente, la naturaleza humana”, escribe en “Asesinato en Mesopotamia”; escrito en 1936. Su poca sangre fría a la hora de estar frente a frente a los heridos más graves hizo que pronto se le designase al dispensario del hospital. Aquí cambió su vida, ya que tuvo contacto con toda una serie de medicamentos y, lo que es esencia, potenciales venenos que estudió, quedando fascinada por su gran capacidad mortal. En total, en 41 de sus 64 novelas de Christie los asesinos utilizan veneno y apenas suceden crímenes violentos. En “Un misterio en el Caribe”, por ejemplo, utiliza una extraña mezcla de cosméticos con belladona, pero también abundan el cianuro, la estricnina o el láudano.

Agatha Christie y sus compañeras del hospital de Touqay en 1914.

 Foto archivo La Razón. 

La escritora tuvo que pasar varios exámenes para que le permitiesen ayudar en el dispensario como auxiliar en la farmacia. Estudió química teórica y práctica y empezó a realizar recetas ella misma. Lo cierto es que, cuando dejó el trabajo al final de la guerra, en noviembre de 1918, pocos sabían más que ella de drogas y sus efectos. Abundan en sus novelas, por ejemplo, los casos de sobredosis de algún medicamento no por error ni accidente, sino por voluntad criminal o cambiar de recetas para hacer que una persona tome un veneno fatal. “Enfermeras, todas sois iguales. Estáis llenas de jovialidad sobre los problemas de otras personas”, escribió en “Un ciprés triste”, de 1939.

En total, 90.000 voluntarias se registraron a la Cruz Roja inglesa para ayudar a los heridos. Christie nunca recordó con agrado sus primeros meses en el hospital, cuando “tenía que lavar toda la sangre y pegar los miembros al cuerpo yo misma”, pero su trabajo en el dispensario moldeó su vida futura. No es extraño que en “El misterioso caso de Styles”, su primera novela, publicada en 1920, justo después de dejar su puesto en el hospital, el asesino utilizase arsénico para acabar con su víctima. “Fue precisamente mientras trabajaba en el dispensario cuando concebí la idea de escribir una historia de detectives. Mi trabajo me ofrecía una gran oportunidad para estudiar a fondo el tema. Como estaba rodeada de venenos me pareció natural que utilizase el envenenamiento en mis casos”, comentó la escritora años después. Aquella primera novela nos introdujo al icónico Hércules Poirot, gran experto en venenos también. Otro de sus venenos favoritos fue el cianuro, que hasta los años 40 se podía conseguir para uso doméstico en forma de algunos pesticidas. Este veneno parece en “El espejo roto”; “Cianuro espumoso” y por supuesto, su gran obra maestra “Diez negritos”. Otros de sus sospechosos habituales son el jazmín amarillo, flor de digital, cicuta, talio o ricino.

La escritora volvería a ofrecerse voluntaria durante la II Guerra Mundial, pero ya entonces el trabajo en el dispensario se le presentó monótono y aburrido. Entonces prefirió confortar a los heridos y tener un trato más humano con los enfermos. Sin embargo, los venenos ya la habían convertido en una gran escritora.


Christie (1890/1976), nació en una familia adinerada de clase media alta en Torquay, Reino Unido, su padre murió cuando ella tenía once años de edad, recibió educación privada hasta la adolescencia y después estudió canto en París. Se dio a conocer en 1920 con El misterioso caso de Styles. En este primer relato, escrito mientras trabajaba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial, aparece el famoso investigador Hércules Poirot, al que pronto combinó en otras obras con Miss Marple, una perspicaz señora  de edad avanzada.

En 1914 se había casado con Archibald Christie, de quien se divorció en 1928, quedando sumida en una larga depresión de la que se recuperó tras un tratamiento psiquiátrico. Dos años después se casó con el arqueólogo Max Mallowan, a quien acompañó en todos sus viajes a Irak y Siria. Llegó a pasar largas temporadas en estos países; esas estancias inspiraron varios de sus centenares de novelas posteriores, como Asesinato en la Mesopotamia (1930), Muerte en el Nilo (1936) y Cita con la muerte (1938).

La estructura de la trama de sus narraciones, basada en la tradición del enigma por descubrir, es siempre similar, y su desarrollo está en función de la observación psicológica. Algunas de sus novelas fueron adaptadas al teatro por la propia autora, y diversas de ellas han sido llevadas al cine. Entre sus títulos más populares se encuentran Asesinato en el Orient-Express (1934), Muerte en el Nilo (1937) y Diez negritos (1939). En su última novela, Telón (1974), la muerte del personaje Hércules Poirot concluye una carrera ficticia de casi sesenta años. 

Agatha Christie ha tenido admiradores y detractores entre escritores y críticos. Se le acusa de conservadurismo y de exaltación patriótica de la superioridad británica. Pero se reconoce también su habilidad para la recreación de ambientes rurales y urbanos de la primera mitad del siglo XX de la isla inglesa, su oído para el diálogo, la verosimilitud de las motivaciones psicológicas de sus asesinos, e incluso su radical escepticismo respecto de la naturaleza humana: cualquiera puede ser un asesino, hasta la más apacible dama de un cuidado jardín de rosas de Kent. Agatha fue también autora teatral de éxito, con obras como La ratonera o Testigo de cargo. La primera, estrenada en 1952, se representó en Londres ininterrumpidamente durante más de veinticinco años; la segunda fue llevada al cine en 1957 en una magnífica versión dirigida por Billy Wilder. Utilizó un seudónimo, Mary Westmaccot, cuando escribió algunas novelas de corte sentimental, sin demasiado éxito. En 1971 fue nombrada Dama del Imperio Británico.

Más información y fuentes:

https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20210514/7451092/ruta-lugares-inspiracion-agatha-christie-inglaterra.html

https://www.facebook.com/photo/?fbid=271478618447693&set=g.630045647763158

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/christie.htm

https://www.larazon.es/cataluna/20200430/zxlfvyyewbf5fi4dac5vcnfvme.html

https://www.lascosasquenoshacenfelices.com/la-extrana-desaparicion-de-agatha-christie/

 


sábado, 9 de abril de 2022

La profesión enfermera reconocida con la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad.

Los más de 325.000 profesionales que trabajan en el Reino de  España, y en su nombre el Consejo General de Enfermería (CGE), han recibido la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad, la máxima condecoración que se concede para premiar méritos, conductas, actividades o servicios relevantes o excepcionales en el ámbito de la sanidad. 



El jueves 6 de abril, en acto organizado en el Ministerio de Sanidad por el Día Mundial de la Salud, la ministra, Carolina Darias, hizo entrega al presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, de la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad.

Sin posibilidad de discurso de agradecimiento, posteriormente, Pérez Raya manifestó que “este reconocimiento es para cada uno de los enfermeros y enfermeras de España, esta distinción es para ellos y ellas, profesionales entregados sin los que hubiese sido imposible paliar los daños de las primeras olas de la pandemia de COVID-19 y sin los que la mayor campaña de vacunación de la historia no se habría llevado a cabo”. Una vez terminada la jornada, el presidente de las enfermeras manifestó que siente “un sabor agridulce al recibirla”. “Sé que se reconoce la gran labor y sacrificio realizado por la enfermería española durante la pandemia del COVID-19 y la gran campaña de vacunación realizada, pero es inadmisible la situación que desde hace muchos años estamos soportando las enfermeras españolas y no encontrar ninguna sensibilidad por parte del Ministerio para solucionar algunos de los problemas históricos que están sin resolver”,  Pérez Raya reiteró ante los medios, cada una de las numerosas injusticias que las administraciones deben subsanar si quieren tener un Sistema Nacional de Salud fuerte. “Es injusto que se despida en todas las Comunidades Autónomas a nuestros profesionales, ahora que va mejor la pandemia, cuando conocen sobradamente que las plantillas son exiguas y nuestras ratios de profesionales están entre las peores de los sistemas sanitarios europeos y no lo digo yo solo, sino también la Organización Mundial de la Salud”, ha apuntado. De la misma forma, ha reivindicado la necesidad de que las enfermeras tengan el nivel A, en igualdad con otras profesiones graduadas. “Nos corresponde el nivel A y ahí es donde tenemos que figurar por formación académica y por responsabilidad”.

Foto final de acto de entrega de medallas de sanidad. 

El CGE recibió este reconocimiento junto con el Consejo General de Colegios de Médicos y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en acto celebrado en el ministerio de Sanidad con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud.

Más información y fuentes:

https://www.infosalus.com/actualidad/noticia-medicos-farmaceuticos-enfermeros-reciben-gran-cruz-orden-civil-sanidad-labor-pandemia-20220407174721.html

https://www.lavanguardia.com/vida/20220407/8185254/enfermeras-reciben-gran-cruz-orden-civil-sanidad-recuerdan-agravios-profesion.html

https://diarioenfermero.es/cruz-orden-labor-entregas/

https://www.servimedia.es/noticias/enfermeras-reciben-gran-cruz-orden-civil-sanidad-pero-recuerdan-agravios-profesion/3241604


martes, 5 de abril de 2022

Enfermeras en la pintura de Gideon Rubin. 2020

Gideon Rubin, nacido en 1973 en Tel Aviv, Israel, es un artista que trabaja temas como la infancia, la familia y la memoria, que ha querido sumarse al reconocimiento al trabajo de los profesionales de la Salud durante la pandemia actual de coronavirus realizando algunas obras con figuras de enfermeras. Las pinturas de Rubin están marcadas por inquietantes ausencias. Una breve mirada a su obra hará que el espectador piense que sus pinturas no son más que retratos a la manera tradicional, tal vez en deuda lejana conla pincelada dinámica  de Manet . Una segunda mirada revela lo que falta en las pinturas: ninguno de sus sujetos tiene rasgos faciales. Como resultado, el trabajo de Rubin oscila entre inquietante y genuinamente conmovedor, porque aunque las pinturas tienen un efecto inicialmente discordante, permiten a sus espectadores llenar los vacíos con sus propios recuerdos, reflejando un pasado colectivo en un género antiguo. 

 

Enfermera con mascarilla (1). 2020.

Como hemos dicho, una de sus características es que a pesar de trabajar un género artístico basado en las apariencias, el artista israelí pinta retratos sin rostro. Al tener dificultades para pintar del natural, elige trabajar a partir de fotografías antiguas, oculta la identidad real de sus modelos ya sea pintando la parte de atrás de la cabeza, oscureciendo los rostros con máscaras y camisetas levantadas, o pintando los rasgos faciales por completo. Al crear personajes que a la vez se sienten familiares pero que están completamente alejados de nuestras propias experiencias, borra la línea entre la memoria y la fantasía. 

                                  Enfermera con mascarilla (2). 2020.


Nieto del pintor israelí Reuven Rubin e hijo de diplomático, durante su niñez y adolescencia estuvo muy influenciado por el arte y la cultura. Realiza retratos abstractos y sin rostro, inspirados en imágenes de viejos álbumes de fotos, fotos de paparazzi de celebridades y pinturas de viejos maestros.




Ha realizado numerosas exposiciones en Londres donde vive y en varios países; tiene obras en varias colecciones privadas en Londres, Hong Kong, Nueva York, París entre otros. Las colecciones públicas incluyen el Museo Herzliya de Arte Contemporáneo, Israel; Colección Zabludowicz , Londres; Colección Sender, Alemania; Colección de la familia Speyer, Nueva York; La Colección Seavest, Nueva York; Ruinart, Francia; Fondation Frances, Senile, Francia; Fundación McEvoy para las Artes, San Francisco.

También tiene publicaciones como:

También tiene publicado:

Gideon Rubin, monografía con textos de Gabriel Coxhead, Martin Herbert, Aya Lurie, Sarah Suzuki (Art/Books, julio de 2015.

Libro negro de Gideon Rubin (Freud Museum London, 2018)

Gedeón Rubin. Rokeby, 2007. 

Gideon Rubin, Otros (Galerie Karsten Greve, París, 2010. 


Más información y fuentes:

https://en.wikipedia.org/wiki/Gideon_Rubin

https://www.gideonrubin.com/work

http://www.artnet.com/artists/gideon-rubin/

https://www.monsterchildren.com/these-contemporary-artists-are-making-portraits-about-the-now/

https://www.artspace.com/magazine/interviews_features/meet_the_artist/gideon_rubin-51554

https://www.facebook.com/rubingideon