miércoles, 28 de octubre de 2020

Leatherface. Cine de terror. 2017

 Esta película es una precuela de la saga "La matanza de Texas", y en ella relata los orígenes del villano Leatherface / Jed Sawyer.

Resumen: Transcurre en Texas, 1955, y cuenta los sangrientos inicios del joven Jed Sawyer, el menor de los hijos de una familia de psicópatas asesinos. Jed y sus hermanos son enviados a un centro psiquiátrico para menores, tras asesinar a la hija del Ranger Hartman. En el Centro son tratados para borrarles todo rastro de su antigua identidad.


Fotos de algunas de las escenas y cartel anunciador en el centro.

La historia se complica cuando la madre de Jed acude al centro diez años después dispuesta a ver a su hijo y termina provocando un altercado que dejará libres a cuatro peligrosos jóvenes. A lo largo de una incesante sucesión de escenas sangrientas y de suspense, los cuatro psicópatas, se  llevan consigo a una joven enfermera como rehén, viéndose obligada a vivir la sangrienta historia mientras tratan de huir del Ranger Hartman, que sigue sediento de venganza por la muerte de su hija.

Aunque nuestro interés está centrado en Vanessa Grasse, como la enfermera secuestrada, lógicamente la intriga prevalece durante toda la película, dado que se desconoce la verdadera identidad de los cuatro protagonistas -interpretados por Sam Strike, James Bloor,  Jessica Madsen y Sam Coleman- y cualquiera de ellos podría ser el auténtico Jed Sawyer. Completanlo papeles principales Stephen Dorff, en el papel del Ranger Hartman, y Lili Taylor, interpretando a la perturbada madre.

Resto de datos:

Año: 2017
Duración: 90 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Alexandre Bustillo, Julien Maury
Guion: Seth M. Sherwood
Música: John Frizzell
Fotografía: Antoine Sanier
Reparto: Sam Strike, James Bloor, Lili Taylor, Nicole Andrews, Stephen Dorff, Finn Jones, Jessica Madsen, Vanessa Grasse, Simona Williams, Julian Kostov
Productora: Campbell Grobman Films / Lionsgate / Mainline Productions / LF2 Productions / Millennium Films
Productor: Tobe Hooper

Más información y fuentes:

Entre los enlaces está el del tráiler oficial.

https://www.imdb.com/video/vi3156588825?playlistId=tt2620590&ref_=tt_ov_vi

https://www.filmaffinity.com/es/film295983.html

https://www.youtube.com/watch?v=98OIKVEBhJs

https://es.wikipedia.org/wiki/Leatherface_(pel%C3%ADcula)

https://www.elmundo.es/television/programacion-tv/peliculas/18479986_leatherface.html

http://www.movistarplus.es/ficha/leatherface?tipo=E&id=1488950

http://www.molinsfilmfestival.com/es/2018/09/21/leatherface/

 

miércoles, 21 de octubre de 2020

Enfermera. Narrativa. Peggy Anderson. 1978

La autora expone las ideas, los sentimientos y las experiencias de Mary Benjamín, enfermera jefe de la planta de un hospital general de una gran ciudad de EE.UU. A través de su inteligente mirada nos damos cuenta de lo que significa ejercer esta profesión hoy día, a pesar de los 40 años de su edición. Una profesión compleja con conocimientos extensos y que obliga a quién la ejerce a compartir su humanidad con su profesionalismo, a responsabilizarse de las vidas de sus pacientes, y al mismo tiempo son también responsables de si mismos, de su equilibrio psíquicos cuando algunos de sus pacientes están a punto de morir o crean problemas que no se pueden resolver con medicamentos. 


Portada de la edición española de la obra de P. Anderson. 1980.

Propiedad de quién escribe de Divertimento Enfermero.

Peggy Anderson, nació el 14 de julio de 1938 en Oak Park, Illinois y falleció en Filadelfia en 2016 a los 77 años. Su padre, Wilbert Anderson, dirigía una empresa de fontanería y calefacción en 1970 cuando fue asesinado durante un robo, y su madre, Catherine, era enfermera.

P. Anderson, ex reportera de un periódico, creía que las enfermeras no aparecían de forma adecuada y correcta en películas y programas de televisión, eran crueles, como Nurse Ratched en “One Flew Over the Cuckoo's Nest”, o ingenuas, como las enfermeras de la serie “MASH”, dijo a The New York Times en 1979. “Nunca eran tratadas adecuadamente".


Foto de Peggy Anderson no muy lejana a su fallecimiento en 2016.

No quiso ser enfermera, como su madre, pero en cambio, escribió un libro superventas para corregir los estereotipos sobre la profesión. Peggy quería hacer justicia a la profesión de su madre y para ello, reclutó a una enfermera de 27 años de Filadelfia, le dio el seudónimo de Mary Benjamin, realizó decenas de entrevistas con ella y el resultado fue una narración en primera persona, en 1978, titulada simplemente "Enfermera", que relataba ocho semanas de su, a menudo agotador y conflictivo, trabajo infravalorado e inmensamente gratificante. Fue todo un éxito y vendió millones de copias en tapa dura y en rústica e inspiró una película para televisión, “Nurse” y una serie protagonizada por Michael Learned, que ganó un Emmy en 1982 por su papel.


Portada de la edición española de Hospital Infantil. 1987. Propiedad de quién escribe de Divertimento Enfermero. A la derecha cartel publicitario de la serie de TV basada en la obra Nurse, de P Anderson.

La enfermera entrevistada recibió $ 2,000 de un anticipo de $ 15,000 y el 5 por ciento de las ganancias, se negó rotundamente a ser identificada, la editorial St. Martin's Press, contrató a una enfermera de Nueva York para promover el libro, se retiró de la enfermería después de la publicación del libro. A pesar de tener un título poco atractivo, el libro ofrecía información reveladora sobre los desafíos del trabajo, como protegerse de los avances sexuales de un paciente y drogar a pacientes moribundos para aliviar su dolor. 

" Hospital Infantil" 1985, trata de la historia de seis niños, sus padres, las enfermeras y médicos entregados a salvar sus vidas. Con sobrecogedora intensidad y un estilo muy vivo, casi novelístico, la autora nos introduce en las salas de urgencias y en las habitaciones para contarnos la vida de Candy, una niña de seis años que debe someterse a una difícil intervención quirúrgica a causa de una mal formación craneal; Mark, de quince años, cuya fibrosis quística le produce constantes dolores pulmonares; Jody, un niño con graves defectos congénitos que a los veinte meses de vida ya ha sido operado más de diez veces; Gina, una niña de ocho años aquejada de leucemia; Brandón, un prematuro de quinientos gramos de peso cuya vida parece estar a salvo… de momento; y Fredy de nueve años, que padece alteraciones neurológicas desde que un automóvil lo atropelló mientras cruzaba la calle. La obra, triste y alegre a la vez, interesante y conmovedora en todo momento, dejará una huella imborrable en todos sus  lectores.

Otros escritos de Anderson: “The Daughters (1972), sobre las hijas de la revolución estadounidense. También tenía dos manuscritos incompletos, uno sobre el asesinato de su padre en Chicago y otro sobre Cuidados Paliativos que estaba casi terminado cuando murió de cáncer de pulmón.

Nota: Quién esté interesado en adquirir algunos de los libros, les adelanto que al menos en España, están agotados y descatalogados, aunque se pueden conseguir de segunda manos y a unos precios más que asequibles. Entre los enlaces que se adjuntan, hay uno que les puede servir para ello.

Más información y fuentes: 

https://www.iberlibro.com/?cm_sp=TopNav-_-Details-_-Logo

https://en.wikipedia.org/wiki/Peggy_Anderson

https://www.nytimes.com/2016/01/18/books/peggy-anderson-chronicler-of-the-nursing-profession-dies-at-77.html

https://people.com/archive/a-woman-in-white-finds-a-gentle-biographer-in-peggy-anderson-and-now-nurse-heads-for-tv-vol-13-no-15/

 


miércoles, 14 de octubre de 2020

La enfermera Minnie Sun con un bebé en brazos. Hospital Chino de San Francisco. 1933.

Ante la alta incidencia de enfermedades infectocontagiosas en San Francisco en el siglo XIX, gran parte de la población y autoridades, culparon a los inmigrantes chinos de ser los causantes, por lo que sufrieron discriminación racial en el ámbito laboral, en la asistencia sanitaria y social. Esta circunstancia hizo que los inmigrantes se organizaran y construyeran su propio hospital, El Hospital Chino de San Francisco, centro que aún hoy sigue funcionando y donde en 1940 nació el famoso artista y maestro de artes marciales Bruce Lee.  

La enfermera Minnie Sun con un bebé en brazos. 
Hospital Chino de San Francisco. EE.UU

Los primeros inmigrantes chinos de California llegaron desde la década de 1860 hasta principios de la de 1900, una serie de epidemias, desde la viruela hasta el cólera, devastó el área de la bahía de San Francisco y, especialmente, Chinatown. Al carecer de investigación científica sobre la transmisión de enfermedades, los funcionarios de salud locales a menudo culparon de los brotes a las condiciones de vida en Chinatown y a los vicios de sus habitantes. En 1877, el cirujano Hugh Toland dijo a un comité del Congreso que las trabajadoras sexuales chinas causaban el 90 por ciento de los casos de sífilis en la ciudad.

Esta historia hace que el reciente aumento en la discriminación anti-asiática, asociado con la pandemia de coronavirus, no resulte nada extraña. En 1885, el funcionario de salud de San Francisco declaró a Chinatown como una "maldición social, moral y política para la comunidad". La Junta de Salud propuso medidas draconianas para poner en cuarentena y destruir los edificios donde se habían extendido las infecciones, demoliendo muchos negocios y hogares en el proceso. Los funcionarios públicos no solo retrataron a los estadounidenses de origen chino como criadores de enfermedades, sino que también negaron al grupo el acceso a la atención médica, negándose a financiar servicios críticos en Chinatown y aumentando el costo del tratamiento de los pacientes chinos en los hospitales municipales. Los chinos representaban menos del 0.1 por ciento de los ingresos hospitalarios a fines del siglo XIX. En respuesta, los inmigrantes chinos se organizaron. Comerciantes bien conectados de las Seis Compañías chinas, una federación de asociaciones de ayuda mutua, decidieron autofinanciar su propio hospital. En 1900, el año en que la peste bubónica golpeó a San Francisco, el Dispensario Tung Wah abrió sus puertas a los residentes de Chinatown, convirtiéndose en el primer centro médico chino-estadounidense en los Estados Unidos continentales. Un cuarto de siglo después, se convirtió en el Hospital Chino. Dependen de sus propios recursos. Los inmigrantes chinos de los mismos linajes familiares o regiones en China formaron asociaciones de ayuda mutua y proporcionaron los recursos comunitarios que el gobierno negó. Mantuvieron clínicas pequeñas e improvisadas para miembros enfermos. Los pacientes también podía ser atendidos con terapias tradicionales chinas. 

Después del terremoto de 1906 que devastó la mayor parte de Chinatown, la asociación inició el proceso de reconstrucción de la comunidad. Querían proporcionar mejores instalaciones de salud y más atención, para asegurarse de que el Hospital Chino estuviera actualizado para su asistencia.

Cuando se inauguró en 1925, el hospital en Chinatown fue todo un hecho simbólico para la comunidad y su incorporación a la sociedad de San Francisco. Las ansiedades económicas llevaron a políticas xenófobas para detener la inmigración. La Ley de Exclusión China de 1882 hizo que los inmigrantes chinos no fueran elegibles para la ciudadanía. No se los consideraba merecedores de recursos y servicios. No solo se les excluyó de los servicios sanitarios, sino de una combinación de racismo explícito y explotación de su falta de estatus legal y posición social como no ciudadanos, fueron excluidos racialmente por lo que los chinos tuvieron que vivir en el centro, cerca del núcleo industrial, que ya estaba sucio y privado de servicios básicos. La exclusión y el abandono alimentaron entonces la creencia de que los chinos eran bárbaros e insalubres, y probablemente portadores de enfermedades.

Fachada del actual Hospital Chino de San Francisco. EE.UU.

El Hospital Chino en San Francisco sigue siendo el único hospital independiente administrado por la comunidad china en los EE. UU. Pero los otros dos principales barrios chinos ahora tienen sus propias instalaciones de atención sanitaria, el Centro de Servicios Chinatown en Los Ángeles y en otras partes del condado de Los Ángeles y Charles B. Wang Community Health Center en Manhattan. Estos son centros de salud calificados a nivel federal que sirven a grupos de bajos ingresos en particular. También ha habido más agencias de servicios sociales en los barrios chinos desde que apareció el dispensario Tung Wah. Los Ángeles tiene la Alianza de Ciudadanos Chino Americanos, Nueva York tiene Asiáticos Americanos por la Igualdad, Comité Contra la Violencia Anti-Asiática. Son organizaciones sin animo de lucro dispuestas a servir a los necesitados.

Más información y fuentes:

https://www.atlasobscura.com/articles/chinese-blamed-19th-century-epidemics

https://es.wikipedia.org/wiki/Bruce_Lee


 

 

miércoles, 7 de octubre de 2020

Enfermeras en el descanso. 2004. Autor Miquel Wert.

 

Personal técnica del autor, en tonos predominantemente grises del carbón y óleo sobre el lienzo, en el que no importan los detalles, todo se entiende, y parece recordar que una pausa, un descanso, tomar un poco de café y algún que otro bocado, aunque es un derecho laboral recogido en el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores, es sobre todo, "un salva vidas", durante unos minutos, poder charlar, pensar y hablar de algo, quizá, tras un episodio de estrés asistencial, recuperas fuerzas, y acto seguido, continuar.

 

Enfermeras en el descanso. 2004. Lienzo 130X89 cm.

Autor Miquel Wert. Colección privada en Francia.


Miquel Wert Jirheden, nacido en 1982 es un pintor hispano/sueco que actualmente vive y trabaja en Barcelona. Graduado en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, ​​sus pinturas y dibujos se exponen internacionalmente desde el año 2000 en múltiples exposiciones individuales y colectivas.

Su obra se reparte entre óleo y carbón en lienzo como es el caso que nos ocupa, así como en papel y el mural. Aunque utiliza variados colores fundamentalmente lo hace con tonos que van del blanco al negro. Sus exposiciones individuales incluyen "Sala d'Art Jove de la Generalitat" (Barcelona, ​​España), "KGallery" (Milano, Italia), "Espacio de Arte y Crítica del Teatro" (Túnez, Túnez), "Galerie Art du Temps ”(Cléon-d'Andran, Francia),“ Galerie Charlot ”(París, Francia), Galerie Beseda (Ostrava, Rep. Checa), Galería Anquins (Reus, España),“ Galería de arte de flores verdes ”(Boulogne-Billancourt, Francia) y "Galerie Mülhfeld + Stohrer" (Frankfurt, Alemania).

Colabora regularmente con la "Galería Esther Montoriol" de Barcelona, y está representado por la "Galerie Art du Temps" (Cléon-d'Andran, Francia), "Galería Anquins" (Reus, España), "Arte de las flores verdes". Galería”(Boulogne-Billancourt, Francia) y" Luxart Galerie "(Arlon, Bélgica).

Ha recibido becas del "Cercle Artístic de St. Lluc", "Torrearte" y "Jiser: Reflexions Mediterrànies". En 2016 obtuvo el Primer Premio: "LIV Premio Internacional de Dibujo Ynglada-Guillot", en Barcelona..

Sus trabajos se encuentran en la colección de la Universidad de Barcelona, Blütenweiss Archive (Alemania), JISER (España / Túnez) y colecciones privadas en Bélgica, República Checa, Francia, Alemania, Portugal, Singapur, España, Suecia, Suiza. Túnez, Reino Unido y Estados Unidos.

Una parte importante de su trabajo fue creada en Túnez y Francia, donde ha vivido durante algunos años.

Más información y fuentes:

www.miquelwert.com

https://www.facebook.com/miquelwert/photos/a.118463741518419/118470498184410/?type=3&theater