viernes, 27 de marzo de 2015

Niñas londinenses jugando a ser enfermeras.

La profesión enfermera es una de las que generan atracción desde edades tempranas, y se desea poder ejercerla de mayor, deseo relacionado con la condición humana de querer “ayudar al otro” de ponerse a su altura en los momentos de necesidad y auparlo hasta su restablecimiento si es posible. Ésta foto es un buen reflejo de ese deseo de querer ser Enfermera.

Niñas de Lóndres practican primeros auxilios a sus muñecas tras los bombardeos de la aviación nazi, el 6 de octubre de 1940. Fox Photos. Getty Images.


A la profesión enfermera compete el cuidado autónomo y colaborativo de personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, sanos o enfermos y en todos los entornos.

A modo de recuerdo dejamos aquí la definición de la profesión del Consejo Internacional de Enfermería, CIE (1987) y de su función:

“La enfermería, como parte integrante del sistema de atención de salud, comprende la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos físicos, los enfermos mentales y las personas discapacitadas de todas las edades, en todos los contextos de la atención de salud y otros contextos de la comunidad. En este amplio espectro de la atención de salud, los fenómenos de especial interés para las enfermeras son "las respuestas de las personas, de las familias y de los grupos a los problemas de salud reales o posibles" (ANA, 1980, pág. 9). Estas respuestas humanas van desde reacciones de restauración de la salud ante un episodio único de enfermedad hasta la elaboración de una política de promoción de la salud de una población a largo plazo.

La función propia de las enfermeras al atender a las personas, enfermas o sanas, es evaluar sus respuestas a su estado de salud y ayudarlas en el desempeño de las actividades que contribuyen a su salud o a su restablecimiento o a una muerte digna, actividades que ellas realizarían por sí mismas si tuvieran la fuerza, voluntad o conocimiento necesarios y hacerlo de tal manera que les ayude a conseguir su independencia total o parcial lo más rápidamente posible. (Henderson, 1977, pág. 7).

En el entorno total de la atención de salud, las enfermeras comparten con los demás profesionales de salud y con los de otros sectores del servicio público las funciones de planificación, aplicación y evaluación para conseguir que el sistema de atención de salud sea adecuado para promover la salud, prevenir la enfermedad y cuidar de las personas enfermas y discapacitadas.” (CIE 1987)

 

Más información y fuentes:

http://www.enfermeriacantabria.com/web_enfermeriacantabria/docs/Marco_competencias_e.pdf

https://www.thevintagetoybox.com.au/blog/war-toys

https://www.huffingtonpost.es/2015/03/21/ninos-guerra_n_6911178.html?utm_hp_ref=spain

rr


sábado, 21 de marzo de 2015

Mercedes Milá. Enfermera.

 

Fundadora del Cuerpo de Damas Auxiliares de Sanidad Militar.
Prima de José María Milá y Camps, Conde de Montseny, cuyo hijo José Luis Milá y Sagnier fue el padre de los populares periodistas de TV Mercedes y Lorenzo Milá.
Mercedes Milá Nolla hizo los estudios de enfermera en la Cruz Roja Española, obteniendo el carnet como Dama Enfermera de 1ª clase de la Cruz Roja. Años después, con una beca de la Fundación Rockefeller acudió al Belford College de la Universidad de Londres para realizar un curso de Directoras de Escuelas y Hospitales.


El 18 de Julio de 1936, estaba en Madrid y fue encargada por el jefe provincial de Sanidad de organizar el Servicio de enfermería que había en el hospital provisional instalado en el Hotel Ritz en esa fecha. Un día fue avisada por el jefe provincial para decirle que los milicianos andaban buscándola en su domicilio y que tuviera cuidado de no regresar a él. En vista de lo cual y sin quitarse el uniforme se pasó a la llamada “zona nacional”, presentándose poco después en Salamanca al general Franco quien le encargó que organizara los Servicios de Enfermería en los Hospitales.
Acabada la guerra civil y con motivo del envío de la División Azul, por parte del régimen Franquista como colaboración con los nazis en la guerra contra la URSS, fue nombrada responsable de la Agrupación de Enfermeras Militares, partiendo con un total de 87 enfermeras como componentes de la Cruz Roja Alemana.

Más información y fuentes:

http://mili-en-melilla.forogratis.es/las-damas-de-sanidad-militar-un-cuerpo-casi-desconocido-t4985.html#p66741
https://sites.google.com/site/damasdesanidadmilitar/un-poco-de-historia-1


domingo, 15 de marzo de 2015

Enfermera de la Cruz Roja. Autor Julio Romero de Torres. 1921

La obra fue donada por el artista andaluz nacido en Córdoba, Julio Romero de Torres, para la corrida patriótica y benéfica celebrada el 26 de septiembre de 1921 para obtener fondos con destino a los hospitales de la Cruz Roja Española, tras el denominado “Desastre de Annual” en el conflicto bélico en Marruecos, en el que perdieron la vida 14.000 militares españoles destinados allí.

Cartel de Gran Corrida Patriótica. Autor Julio Romero de Torres. 1921


En la corrida participaron los rejoneadores Cañero y Adolfo Botín, junto a los toreros El Gallo, Belmonte, Sánchez Mejías, La Rosa, Chicuelo y Granero. El festejo benéfico fue "un rotundo éxito de recaudación", al que asistieron los Reyes de España y los toreros iban ataviados a la usanza del  siglo XVII.
Entre 1895 y 1898 se celebraron en el Reino de España numerosas corridas de toros denominadas ‘patrióticas’ y la recaudación se destinó a los combatientes de ultramar, concretamente en la guerra de Cuba. Posteriormente y como es el caso al que hacemos referencia, por circunstancias similares y de forma extraordinaria se volvió a éstos festejos.

Más información y fuentes:

https://www.diariocordoba.com/cultura/2009/11/11/valverde-desvela-secretos-cartel-julio-38035420.html

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3808708

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000946748

https://www.aplausos.es/corridas-patrioticas/

https://www.alamy.com/cartel-corrida-benfica-de-toros-by-julio-romero-de-torres-image237136415.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cartel_corrida_ben%C3%A9fica_de_toros_by_Julio_Romero_de_Torres.jpg




 kkk

lunes, 9 de marzo de 2015

La Enfermera-Matrona en la historia y el arte griego.

En casi todas las culturas a través de la historia, las mujeres han sido ayudadas y cuidadas por otras mujeres durante el parto. Una de estas mujeres es sin duda la partera, "La matrona". En la imagen es muy evidente el momento del parto y se puede observar la cabeza del bebé, saliendo de la vulva de la madre. La parturienta se representa en la posición de cuclillas, una posición en desuso actualmente pero que sin duda era utilizada como una de las mejores maneras para parir. Además, la madre parece estar centrada y tranquila con la ayuda que recibe de parte de las otras mujeres que la sostienen y apoyan.
                          

Grabado Ateniense. Siglo V antes de EC.  

En la Grecia Clásica, las comadronas o “maiai” (partera), gozaban de elevada dignidad y alto reconocimiento social, en estrecha relación con los filósofos, lo mismo que el arte de la Partería, o Mayéutica. La ley ateniense exigía para ejercer este oficio, haber sido madre y no estar ya en edad de procreación.

La madre de Sócrates, Phainarité, fue comadrona y de la analogía que estableció el filósofo con el oficio de su madre, nombró Mayéutica a su método filosófico.

Las parteras atenienses sabían más sobre las mujeres y la reproducción que cualquier médico hipocrático, quien seguía quedando excluido de la atención al parto salvo, una vez más, como ejecutores de embriotomías.

Además de asistir al parto, controlaban el embarazo haciendo indicaciones sobre alimentación, hábitos nocivos, ejercicio, relaciones sexuales.

Prescribían afrodisíacos y anticonceptivos, inducían abortos, decidían sobre el futuro de los recién nacidos y hasta arreglaban casamientos.

Había divisiones entre las que eran poseedoras de una experiencia y destreza superior y conocimientos de farmacología dietética y cirugía, requeridas para asistir partos distócicos, ocasionalmente junto a un médico varón, y las que por su menor formación eran llamadas en casos de partos sencillos.

Durante el parto que se realizaba en casa la comadrona usaba la silla obstétrica, drogas como la Artemisa para acelerar el parto, ejercicios respiratorios para disminuir el dolor, masajes vaginales con aceite para facilitar el alumbramiento, dilataciones de cuello, versiones internas al objeto de obtener presentaciones cefálicas, usaban el tacto vaginal y describían la morfología del útero grávido.

Esta atención  pre hipocrática estaba basada, como vemos, en lo sobrenatural y lo empírico.

Dos siglos más tarde el panorama cambió y como consecuencia la actitud respetuosa hacia las comadronas fue cambiando para dar paso a los hombres de ciencia quienes fueron los encargados de asistir los partos y proscribiendo de alguna manera los cuidados de las mujeres.

Lo reafirma la leyenda de Agnodice (300 a. de C.), comadrona de Atenas que en rebeldía por esta nueva forma de proceder de los atenienses se disfrazaba de hombre para asistir los partos, cuyo interés por proveer de atención a las mujeres que sentían innumerables reparos frente a la ayuda masculina, le llevó a transgredir las normas en su afán de conocer la ciencia.

Más información en:
http://visualizingbirth.org/classical-greek-image-of-woman-giving-birth
- Parteras, comadrónas, matronas, evolución de la profesión desde el saber popular al conocimiento científico.
Dr. D. Fernando Conde Fernández el día 13 de diciembre de 2011.
- Mitología, medicina y enfermería en la Grecia antigua. Pilar Darriba Rodriguez. Supervisora de formación continuada de Enfermería.
C.Hosp. "A.Marcide. Ferrol.