Ernestina de Champourcín (1905-1999) fue una de las pocas mujeres que formó
parte activa de la Generación del 27, un grupo de poetas y artistas que
revolucionaron la literatura española. Se la considera una de las "Sin sombrero",
un grupo de mujeres intelectuales que desafiaron las normas sociales de su
época.
Tras el golpe de estado y el comienzo de la Guerra Civil Española el compromiso de Champourcín con la República se manifestó en su apoyo a la causa y su colaboración en actividades de la Casa de la Cultura de Madrid. Su marido, el escritor y crítico literario Juan José Domenchina, era secretario político de Manuel Azaña, lo que los situó en una posición de riesgo. Al final de la guerra, la pareja se vio obligada a huir de España. Su exilio los llevó primero a Francia y, finalmente, a México en 1939. En este país, aunque su labor literaria se vio limitada por la necesidad de trabajar como traductora e intérprete, Ernestina encontró un segundo hogar.
Su regreso a España no se
produjo hasta 1972, después de la muerte de su marido. Volvió a un país que le
resultaba ajeno y en el que su obra había sido silenciada durante décadas. A
pesar de ello, continuó escribiendo y, en sus últimos años, su figura y su
poesía fueron redescubiertas y reconocidas con importantes premios,
devolviéndole el lugar que merecía en la literatura española. Ernestina es un
ejemplo de talento, valentía y resiliencia. Su vida es el reflejo de una mujer
que supo adaptarse a las circunstancias más difíciles sin renunciar a su
vocación ni a sus convicciones.
Experiencia con la enfermería: El estallido de la Guerra Civil española tuvo un impacto directo en su vida y su compromiso. Durante este período, Ernestina se involucró en labores humanitarias en el bando republicano. Se unió al matrimonio de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí en su iniciativa para ayudar a niños huérfanos y abandonados y su compromiso la llevó a trabajar de Enfermera, experiencia que influyó profundamente en su obra posterior "Mientras allí se muere", donde narra las vivencias experimentadas en su trabajo de enfermera durante la guerra civil, aunque debido a ciertos problemas con algunos milicianos tuvo que dejarlo y entrar como auxiliar de enfermera en el hospital regentado por Lola Azaña. En esta novela inconclusa, Mientras allí se muere, también hace una crítica a la educación de las mujeres de la época.
![]() |
Ernestina con un grupo de miembros de la llamada "Generación del 27". |
Su carrera literaria se divide en varias etapas:
Poesía inicial y el amor humano: Antes de la Guerra Civil, publicó libros como En silencio (1926), Ahora (1928) y Cántico inútil (1936). En esta etapa, su poesía explora el tema del amor desde una perspectiva personal y sensual, con una clara influencia de Juan Ramón Jiménez, a quien consideró su maestro y mentor.
Silencio y exilio: La Guerra Civil y su exilio a México supusieron un parón en su producción poética. Durante este tiempo, se dedicó a la traducción para poder subsistir.
Poesía mística y religiosa: Tras el exilio y la muerte de su esposo, retomó la escritura con una poesía de carácter más espiritual y místico. En obras como Hai-kais espirituales (1967) y Cartas cerradas (1968), explora su relación con Dios y el sentido de la vida, mostrando una profunda transformación personal y literaria.
Más información y fuentes:
http://smoda.elpais.com/.../las-sinsombrero-tambien.../6548
https://es.wikipedia.org/.../Ernestina_de_Cham
No hay comentarios:
Publicar un comentario