lunes, 29 de agosto de 2016

Enfermeras de la Esvástica Roja.

La Sociedad Mundial de la Esvástia Roja, es la sección filantrópica de la secta china Guiyi Daoyuanfundada en 1922, por Qian Nengxun,  Du Bingyin y Li Jiabai, siguiendo el ejemplo de las asociaciones occidentales como la Cruz Roja Europea.
Es preciso dejar claro que a pesar de su nombre y de su símbolo, la sociedad de la esvástica roja no te tiene ningún vínculo con el nazismo o con ideologías de extrema derecha.
 Las oficinas centrales de la Sociedad están en Taiwán y la entidad tiene, además, delegaciones en Hong Kong, Japón, Corea del Sur, Malasia, Tailandia, Singapur e incluso en países occidentales como Estados Unidos y Canadá. Debido a su carácter religioso, la Sociedad es ilegal en la China comunista. Como dato significativo, hay que señalar que la esvástica invertida que usa como emblema es un símbolo tradicional del budismo, del hinduismo y del taoísmo. De hecho, esa representación de la esvástica incluso figura en la escritura china, donde representa conceptos como “todo” y “eternidad”, mientras que en el hinduísmo simboliza al dios de la creación Brahmá.
Enfermeras de la Esvástica Roja. II Guerra Mundial. 1937.
El carácter chino que representa la esvástica ( wàn) se puede traducir como el infinito, en la cultura china, y también en otras culturas es un símbolo de la presencia divina, y de la creación. La misión de la esvástica roja consiste en un importante esfuerzo filantrópico, moral y educativo. La sociedad mantenía albergues y comedores para pobres, así como hospitales modernos y ayuda humanitaria.
La gran diferencia que existe con la Cruz Roja Europea, es que la Esvástica tiene carácter religioso.
 Sede en Singapur de la Sociedad Esvástica Roja.
La Sociedad tuvo una actuación destacada después del terremoto de Tokyo, y también actuó en respuesta a desastres naturales en la antigua Unión Soviética  . La sociedad contaba con profesores de esperanto entre sus miembros, y mantenía oficinas en París, Londres y Tokyo. Tal vez el acontecimiento menos conocido de su historia fue el rol que tuvo en la  Masacre de Nankín, durante la II  guerra Sinojaponesa, el pillaje y los saqueos que fueron cometidos por los invasores japoneses en la ciudad dejaron miles de muertos en las calles, y la esvástica roja ayudó a enterrar los cuerpos. Las actividades de la esvástica roja han proporcionado una importante fuente de recursos para la memoria histórica de las atrocidades cometidas por los militares japoneses. A pesar de que la sociedad fue suprimida en la China continental, durante el gobierno de Mao Zedong, la esvástica roja sigue siendo hoy una organización religiosa centrada en la caridad, tiene ramificaciones entre la diáspora china.
Más información:

martes, 23 de agosto de 2016

"La partera"

La intervención de la matrona es fundamental en la promoción de la lactancia materna.

Autor: Loren Enzt. Óleo sobre lienzo. 76 cm X 92 cm.
Escena en la que la partera entrega a su mama, el bebe, nacido unos minutos antes, y al que  acerca hacia su pecho para que inicie su amamantamiento. Al fondo tras la cama se ve una estufa que calienta la estancia, en la que todo ha sucedido a la luz de un quinqué, que desde la mesita, alumbra lo suficiente para que podamos ver los útiles de la matrona sobre la misma y en el suelo, un baño con agua y un lienzo sobre su borde, tras la silla dónde  está sentada la partera se deja ver un útil de haber calentado agua. 



Loren en su estudio, con "la partera" en el caballete, obra en la que el autor se ha inspirado en la historia de su propia bisabuela, que ejerció de partera en Kansas, dónde ayudo a nacer a cerca de 1900 bebés.
Nacido en 1949, tras duros comienzos en 1981 decidió  dedicarse de pleno a la pintura, expresión con la que refleja la aventura de la vida, la soledad, los bosques, los animales, el ganado, los caballos, los típicos ranchos del oeste americano y la vida cotidiana en ellos. En 1992 es admitido como miembro de la Cowboy Artists of America, organización que se esfuerza en perpetuar la memoria y cultura del viejo oeste. Ha recibido varios premios. Actualmente sus trabajos  incluyen óleos, carbón, lápiz, pastel, acuarela, y  recientemente, la escultura.

Más información:




lunes, 15 de agosto de 2016

Margaret Sanger. (1879 - 1966).


Enfermera fundadora del movimiento a favor del Control de Natalidad
y pionera de la Salud Mental  y Reproductiva.
Principal portavoz del movimiento a favor de la regulación de los nacimientos, en 1921, fundó la Liga Americana para el Control de Natalidad. Su lucha para legalizar el control de la natalidad y el derecho al aborto, estimuló el movimiento de liberación de la mujer. Estableció su primera clínica para el control de la natalidad en la ciudad de Nueva York, en un área densamente poblada de inmigrantes eslavos, latinos y judíos recientemente llegados de sus países.
Nació el 14 de septiembre de 1879 en Corning, Nueva York. Vio cómo su madre  moría, muy deteriorada, tras 18 embarazos y de 11 alumbramientos.

Como enfermera  en uno de los barrios más pobres de Nueva York,  vio mujeres denigradas en su salud, corrompidas en su sexualidad y en su capacidad de cuidar a sus hijos ya nacidos. Cursó estudios en la escuela Francisco Ferrer, donde se interesa por los escritos de Ellen Key  feminista sueca autora de The Women's Movement ("El Movimiento de la Mujer"), del que Sanger tomó sus ideas acerca de la femineidad y el matrimonio.
Para dar a conocer sus ideas fundó una revista, The Women Rebel, y poco después, en 1917,  abrió la PRIMERA CLÍNICA de PLANIFICACIÓN FAMILIAR, hecho que la enfrento abiertamente con autoridades del país.
Sostenía que sólo la satisfacción sexual individual podía hacer santo el matrimonio, que "el lecho conyugal es la influencia más degenerante en el orden social, y comenzó a abogar por "una asociación voluntaria" entre las parejas sexuales. Publicó The Pivot of Civilization ("El giro de la civilización").
Organizó la primera Conferencia Mundial sobre Población, celebrada en Ginebra en 1927. Feminista, su lucha se desarrolló en un entorno hostil, una Ley de 1873, prohibía divulgar información sobre métodos anticonceptivos por correspondencia y padeció cárcel por defender el uso de anticonceptivos como un derecho de la mujer.
En el año 1951, logró financiación para que se investigara sobre la PILDORA ANTICONCEPTIVA y pocos años después fue toda una realidad que pudo ver antes de su muerte en 1966.
Muy criticada por ciertos sectores sociales por ser partidaria de la eugenesia negativa y una política restrictiva de la inmigración, el libre acceso a los métodos anticonceptivos y partidaria de la segregación y esterilización de los discapacitados intelectuales. Sin embargo rechazaba la eugenesia directa activa para los discapacitados intelectuales y se pronuncio contra esas prácticas así como contra la política del régimen nazi sobre esa materia.

Su historia ha sido llevada al cine para televisión, en 1995.


Enlace pelicula:
https://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=https://en.wikipedia.org/wiki/Choices_of_the_Heart:_The_Margaret_Sanger_Story&prev=search

También recientemente en 2014 se ha publicado una novela gráfica sobre la vida de Margaret.

 Enlace de la novela:
https://www.amazon.es/mujer-rebelde-historia-Margaret-gr%C3%A1fica/dp/8415724675/ref=sr_1_5?s=books&ie=UTF8&qid=1471291794&sr=1-5

Más información:

martes, 9 de agosto de 2016

Una enfermera y recién nacido. Mongolia.

Una enfermera muestra a un bebé firmemente envuelto de forma tradicional.

En Mongolia la población es tan escasa que el Gobierno paga a sus ciudadanos para que tengan descendencia, ya que es una de las regiones más despobladas del planeta. Es casi tan grande como Alaska, pero sólo tiene 3 millones de habitantes. Al hecho de que ya no son muchos habitantes, se añade que ahora además no tienen tantos hijos como antes. La baja tasa de natalidad ha hecho que desde hace algún tiempo las autoridades ofrezcan serios incentivos para que las familias tengan descendencia. Las mujeres que tienen seis o más hijos reciben una medalla de la Orden Primera de la Maternidad Gloriosa del Gobierno.
Una enfermera muestra a un bebé con su envoltorio tradicional.
                        Ulaanbaatar, la República Popular de Mongolia.
                  Fotógrafo:  DEAN CONGER / National Geographic Creative.
Las mujeres que tienen seis o más hijos en Mongolia reciben una medalla de la Orden Primera de la Maternidad Gloriosa del Gobierno, así como una paga de 200.000 tugriks, (unos 154 dólares), lo que equivale al sueldo de un mes de un trabajador industrial. Con cuatro hijos se logra el honor de pertenecer a la Orden Segunda de la Maternidad Gloriosa y 100.000 tugriks (77 dólares). En algunos casos se trata de un pago anual, aunque lo normal es que sea una paga trimestral. Entre 1970 y 1975 la tasa de nacimientos media de Mongolia era de 7,33 hijos por mujer. En 1989, cuando cayó el Muro de Berlín, la tasa era de 4,6 niños. 
La tasa de fertilidad de Mongolia fue aún a peor en 1991, cuando se derrumbó la URSS y con ello desapareció su contribución a casi una tercera parte del PIB regional. Mongolia comenzó entonces el complicado viaje desde una economía socialista soviética hacia una democracia con economía de mercado. "Tras 70 años de desarrollo socialista los habitantes de Mongolia descubrieron en 1991 que su mundo se había vuelto del revés", explica Thomas Spoorenberg, un demógrafo de la ONU especialista en Mongolia. "Cuando suceden cambios a tan gran escala y la vida es incierta, a la gente le preocupa tener muchos hijos. Y Mongolia siguió ese patrón". Las cifras hablan por si solas
En 2005 la tasa de fertilidad de Mongolia había alcanzado su récord histórico, de 1,95 hijos por mujer, cuando el promedio mundial estaba en 2,3. Desde entonces, y gracias a una mejora de los inventivos gubernamentales a las familias en 2006, la tasa ha comenzado a aumentar. Según las estadísticas oficiales de Mongolia, la tasa de fertilidad en 2009 fue de 2,69 hijos por mujer (el promedio mundial entre 2005 y 2010 es de 2,5).Mongolia siempre ha estado un poco obsesionado con la población. Al igual que muchos otros países soviéticos, especialmente en los que el trabajo escasea y los inviernos son duros, la población siempre ha sido un punto fundamental. De hecho,  la antigua URSS nunca escatimó sus esfuerzos para lograr aumentar la población de Mongolia. Durante el periodo de fricción chino-soviética en la década de 1960, los trabajadores chinos fueron expulsados de Mongolia, lo que provocó una crisis de mano de obra. Entre los crímenes de los que se les acusó, según la ley local, estaba la posesión y distribución de preservativos y métodos anticonceptivos. 
Evitar la descendencia era un delito penal. Con el paso de los años la política de natalidad de Mongolia se convirtió en lo opuesto de lo que ocurría en la vecina China, con su ley de "hijo único". De hecho, se decía a los ciudadanos que "tener hijos era la obligación patriótica de cualquier mujer de Mongolia". Se incentivaba tanto que la legitimidad de la descendencia era irrelevante. A finales de la década de 1980 casi el 20 por ciento de los niños de Mongolia habían nacido fuera del matrimonio. Un periódico informó en marzo de 1989 que 45.000 de los 870.000 niños de 15 años o menos no eran fruto de un matrimonio. Las madres trabajadoras recibían un permiso de baja maternal de 101 días y las leyes laborales eran muy flexibles con las madres con hijos menores de un año. 
 En 1989, después de la legalización previa del aborto, todas las restricciones del control de la natalidad habían desaparecido. Con todo ello en la Mongolia moderna la mejoría en la educación de las mujeres, según los expertos nacionales, se ha traducido en más mujeres que eligen no tener tantos niños como antes.
En la actualidad las mujeres mongolas retrasan mucho la edad de casarse o de tener niños. Y aquellas que tienen un hijo retrasan mucho más la distancia con el segundo.
Los interesados en ver un documental de los primeros meses, de cuatro bebés, de Mongolia, Estados Unidos, Japon y otro de Namibia, pueden picar en el enlace: 


Más información: