martes, 31 de mayo de 2016

31 de Mayo. Día internacional sin tabaco.

Aunque éste no es un muro de divulgación científica, no está mal, que por el día mundial sin tabaco y acompañando estas fotos, haga referencia a unos trabajos:         

El primero, de 2014 que hablaba de que solo el 11,7 por ciento de los profesionales sanitarios en España son fumadores, cuando hace 15 años fumaba hasta el 39 por ciento de este colectivo, según los datos de un estudio elaborado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que ha demostrado también que las enfermeras y auxiliares fuma más que los médicos y tiene un mayor grado de dependencia. El estudio incluyó a un total de 612 sanitarios, de los que 196 eran enfermeras y auxiliares, y los resultados se compararon con los de un estudio realizado en 1998 por el Instituto Nacional de la Salud con una metodología y unos parámetros de análisis similares.



Dos enfermeras fumando un cigarrillo. Estados Unidos, 1910. La foto más antigua que hasta ahora hemos encontrado en la que aparezca enfermeras fumando.
 The Zwerdling Postcard Collection. Biblioteca Nacional de Medicina.

El segundo, publicado en diciembre de 2012, sobre la salud de las Enfermeras en EE.UU. y decía que:
Dejar de fumar conlleva una reducción significativa del riesgo de muerte súbita, que se equipara al de las no fumadoras a los cinco años de dejar el tabaco –o a los 15-20 años en caso de haber desarrollado ya una enfermedad coronaria.

Los resultados mostraron que, en comparación con las no fumadoras, fumar leve o moderadamente, esto es, fumar entre 1 y 14 cigarrillos diarios, se asocia con un incremento de hasta casi dos veces –1,84; siendo 1 el normal– del riesgo de muerte súbita cardiaca en mujeres sin enfermedad cardio o cerebrovascular ni cáncer.





Carteles anunciadores de otros tiempos

Las Enfermeras junto con los médicos y dentistas, representaban en los años 50 del siglo pasado en USA fundamentalmente, a profesionales de la salud que tenían el poder de tranquilizar a los fumadores preocupados por los efectos nocivos del consumo de tabaco. Las tabaqueras realizaban anuncios en medios de comunicación que promovían el fumar, como los de la imagen, pues si la enfermera, con toda su experiencia y su dedicación a ayudar a los pacientes, fumaba e incluso recomendaba marcas en particular, entonces debía ser seguro.
Posteriormente y sobre todo a partir de los años 60 con los primeros estudios que relacionaban el fumar tabaco con el cáncer y otras enfermedades, la actitud de los sanitarios al respecto ha cambiado drásticamente.






Un ejemplo más de cómo cambian los tiempos y las políticas sanitarias, en esta ocasión con relación al tabaco. Lo que demuestra que nada es definitivo y menos aún en ciencia.

La enfermera Verne Muskopf del St. Anthony's Hospital, South Grand Boulevard y Chippewa Street, ayuda a Louis Abercrombie, paciente en pulmón de acero, a fumar un cigarrillo en noviembre de 1949, Louis era un paciente de polio y llegó a estar en esa situación durante casi tres años. Como es evidente las políticas sobre salud sobre el tabaquismo eran muy diferentes entonces.

 


sábado, 28 de mayo de 2016

La enfermera centinela de la salud.

Una ENFERMERA con cofia y uniforme blanco muestra su disposición de amable ayuda a un niño encamado y al que está tocando con sus manos. Sobre la imagen, la fecha simbólica y el motivo de celebración, bajo ella la dedicación del año 1954, con la frase “Dedicado a la exaltación de la labor de la Enfermera”.  Eficaz colaboradora del médico e imprescindible  en toda obra de educación familiar.
Cartel de la campaña en España.
Museo histórico de  Enfermería – José Llopís
Ese año la OMS dedico el día con el titulo: La enfermera centinela de la salud.
El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril todos los años para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Cada año se elige para esta fecha un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la OMS.
El Día Mundial de la Salud es en realidad una campaña mundial en la que se invita a todas las personas a prestar una atención especial a un problema de salud con repercusiones en todo el planeta.
Relación de temas por año, desde su inicio:
2016 Vence a la diabetes
2015 Inocuidad de los alimentos
2014 Pequeñas picaduras, grandes amenazas
2013 Contrólese la tensión arterial
2012 La buena salud añade vida a los años
2011 Resistencia a los antimicrobianos: si no actuamos hoy, no habrá cura mañana
2010 Urbanización y la salud
2009 Para salvar vidas: hagamos que los hospitales sean seguros en las situaciones de emergencia
2008 Proteger la salud frente al cambio climático
2007 Seguridad sanitaria internacional
2006 Colaboremos por la salud
2005 ¡Cada madre y cada niño contarán!
2004 Seguridad vial
2003 Ambientes saludables para los niños
2002 Muévete América
2001 Salud mental: si a la atención, no a la exclusión
2000 Sangre segura salva vidas
1999 Sigamos activos para envejecer bien
1998 Apoyemos la maternidad saludable
1997 Enfermedades emergentes y re-emergentes. Alerta mundial respuesta mundial
1996 Municipios saludables
1995 Objetivo 2000: un mundo sin poliomelitis
1994 Boca sana: vida sana
1993 La vida es frágil: rechacemos la violencia y la negligencia
1992 La salud al ritmo del corazón
1991 Las catástrofes no avisan - Estemos preparados
1990 Nuestro planeta - Nuestra salud
1989 Hablemos de salud
1988 Salud para todos - Todos para la salud
1987 Vacunación: derecho de cada niño
1986 Vida sana, todo el mundo gana
1985 Juventud sana: nuestro bien más preciado
1984 Salud del niño - Riqueza del mañana
1983 Salud para todos - La cuenta regresiva ha comenzado
1982 Remozar la vejez
1981 Salud para todos en el año 2000
1980 Tabaco o salud - Elija
1979 Niño sano, porvenir del mundo
1978 Cuidado con la presión alta
1977 Proteja a sus hijos vacunándolos
1976 La previsión evita la ceguera
1975 Viruela: imposible retroceder
1974 Alimentación mejor para un mundo más sano
1973 La salud empieza en el hogar
1972 La salud late en el corazón
1971 Vida normal para los diabéticos
1970 Descubrir el cáncer a tiempo es salvar vidas
1969 Salud, trabajo y productividad
1968 La salud en el mundo de mañana
1967 Guardianes de la salud
1966 El hombre en la gran ciudad
1965 Viruela: amenaza constante
1964 Lucha sin tregua contra la tuberculosis
1963 El hambre - Enfermedad mundial
1962 Conservar la vista; evitar la ceguera
1961 Los accidentes no son «accidentales»
1960 La erradicación del paludismo
1959 Las enfermedades mentales y la salud mental en el mundo de hoy
1958 La Salud mundial - 10 años de progreso
1957 Alimentación y salud
1956 Guerra a los insectos portadores de enfermedades
1955 Agua pura - Base de la salud
1954 La enfermera centinela de la salud
1953 Salud es riqueza
1952 Importancia de la higiene mental
1951 Health for your Child and World’s Children
1950 Know your Health Services

Más información:
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_de_la_Salud

http://www.museohistoricodeenfermeria.org/museo.php



viernes, 20 de mayo de 2016

Identificación del recién nacido.


   Una enfermera con la lámpara ultravioleta pigmenta la piel de un bebé.


La identificación de los recién nacidos en las maternidades siempre ha sido un tema muy importante y se ha ido modificando según las técnicas más seguras del momento, así podemos recordar, diversas procedimientos como, desde una simple cinta en el brazo/pierna, hasta las huellas plantares, el ADN, etc., e incluso ya  la Biblia nos cuenta de un caso de “muerte súbita” y problemas de "identificación del recién nacido" tras su muerte. Es el caso del célebre “juicio de Salomón".
En la foto una enfermera en presencia de la mama, procede a someter la piel del bebe al efecto de una lámpara ultravioleta de mano, que al pasar los rayos a través de su interior  produce una pigmentación en la piel salvo en la zona donde tiene puesta la iniciales del nombre del bebe, todo ello, durante un tiempo determinado, suficiente para producir el efecto pretendido sin que se produzca daño, dejando unas marcas pálidas dónde las iniciales han impedido que reciban los rayos, y que desaparecerán en unas dos semanas.
La pigmentación se produce por migración de la melanina por efecto fotoquímico, ésta emigra de la capa basal a la capa superficial.
La radiación electromagnética abarca los rayos con una longitud de onda que va de los 400 nm a los 15 nm. Su nombre (ultravioleta) se vincula a que el rango de la longitud de onda comienza detrás del espectro visible que las personas observamos como color violeta,  también se conocen como rayos UV, generan efectos químicos que pueden resultar dañinos para la salud. Forma parte de los rayos del sol y una exposición continua a ella  nos exponemos a sufrir diversos problemas en la piel y el más temido el melanoma. 

El juicio de Salomón. La Biblia- Melajim Alef - Reyes 1:


Después de esto, vinieron al rey dos mujeres que eran prostitutas. Después de presentarse a él,  una de las mujeres dijo: "Mi señor, yo y esta mujer vivimos en la misma casa; y cuando ella estaba en la casa, yo di a luz un bebé.  Tres días después que yo di a luz, esta mujer también dio a luz. Estábamos juntas en la casa; no había nadie más con nosotras en la casa excepto nosotras dos.  Durante la noche el hijo de esta mujer murió, porque ella se volvió y cayó sobre él.  Ella se levantó en el medio de la noche y tomó a mi hijo del lado mío mientras tu sierva estaba durmiendo, y lo puso en sus brazos; y ella puso el niño muerto en mis brazos.  Cuando yo me desperté en la mañana para alimentar a mi hijo de mi pecho, allí estaba, muerto. Pero cuando miré de cerca más tarde en la mañana, ¡no era mi hijo de ninguna manera! – ¡no el que yo di a luz!"  La otra mujer irrumpió: "¡No! ¡El que vive es mi hijo, y el muerto es tu hijo!" La primera dijo: "¡No! ¡El muerto es tu hijo y el vivo es mi hijo!" Así es como ellas hablaron en presencia del rey. Entonces el rey dijo: "Esta mujer dice: 'El que vive es mi hijo; tú hijo es el muerto'; mientras que la otra dice: 'No, el muerto es tu hijo, y el que vive es mi hijo.'  Tráiganme una espada," dijo el rey. Trajeron una espada al rey.  El rey dijo: "Corten al niño en dos; den una mitad a una y la otra mitad a la otra."  A esto, la mujer a quien pertenecía el niño vivo se dirigió al rey, porque ella sí tenía sentimientos muy fuertes hacia el niño: "Oh, mi señor, dale el niño; "¡No debes matarlo!" Pero la otra dijo: "No será ni tuyo ni mío. ¡Divídelo!".  Entonces el rey respondió: "Den el niño vivo a la primera mujer, no lo maten, porque ella es la madre." 

http://www.popsci.com/gadgets/article/2011-03/archive-gallery-popscis-daycare-horrors?image=7

lunes, 16 de mayo de 2016

El mundo según Garp. Cine.

Basada en la novela del mismo título de Jhon Irving, cuenta la vida de Jenny Fields, una joven bostoniana que abandona el hogar para ser ENFERMERA y tener la vida que desea. Soltera, independiente, feminista, y con una decisión firme, trabaja duro hasta lograr sacar la  carrera de enfermera. Ya trabajando y cuidando a un soldado moribundo, consigue, tras tener sexo con él, sin más intención que quedarse embarazada, tener un hijo, al que llama Garp.

Con el objetivo de sacar adelante a Garp, ella sola, sin tener que, “cargar y aguantar” a ningún  hombre, consigue realizar su sueño.
En el trascurso de la película se ven escenas de contexto sanitario, tales como, intervenciones propias clínicas, como tomar temperaturas, dar de comer a pacientes o asesorar a otras mujeres, como la social y personal y vistiendo de enfermera.
Como resultado de su experiencia , Jenny, publica un libro contando sus ideas sobre la vida, en su portada aparece ella, con su vestido de enfermera, consigue un gran éxito y se convierte en una figura líder para las feministas, con el dinero que recauda por ello, funda un hogar para todas aquellas mujeres que tengan problemas de género, transexuales, lesbianas, mujeres violadas, etc.,  y deseen vivir allí. Entretenida historia con final que no adelanto por inesperado.
  
Datos sobre la película:
Año 1982 - Duración 136 – EE.UU.
Director George Roy Hill  - Fotografía Miroslav Ondricek
Reparto:  Robin Williams, Glenn Close, Mary Beth Hurt,  John Lithgow, Hume Cronyn, Jessica Tandy, Swoosie Kurtz
Producida por Warner Bros.

                                      Novela original de Jhon Irving.


 Sinopsis de la novela:

En 1942, tras un episodio escandaloso, Jenny Fields, una joven bostoniana de buena familia, abandona la seguridad del hogar para ser enfermera y vivir su vida. En circunstancias peculiares, concibe a un niño al que llama Garp, a secas. Madre e hijo, se abren paso, sin más armas que su propia energía, en un mundo de hipocresía, inhibiciones y violencia. Poco a poco, con los años, Jenny y Garp van diseñando su propio universo en medio de esa hostilidad inevitable en la que siempre acecha la sombra del Sapo Sumergido. Lo van poblando de personajes excéntricos, cuyas historias estrafalarias van dando forma a ese mundo de Garp un poco desquiciado, pero en el que todos parecen convivir en cierto armónico equilibrio, en un sistema tribal que, al final, ha ocupado por completo el lugar del antiguo hogar de Jenny. El mundo según Garp es, de hecho, el mundo tal como lo conocemos. La única diferencia, es que Garp, que es escritor, se arriesga con humor allí donde nosotros, menos curiosos, nos inhibimos.

Más información:


Enfermeras en el cine. La profesión en imágenes (BIBLIOTECA  UNIVERSITÀRIA) Tapa blanda – 8 may 2015. M. teresa Icart Isern.

jueves, 12 de mayo de 2016

La enfermería en la pintura de Henri Jules Jean Geoffroy.


Henri Jules Jean Geoffroy, nació 1 de marzo 1853 en Marennes (Charente-Maritime), murió en 1924 en París, pintor francés, especializado en escenas de la infancia. Y por ello algunos de sus óleos llevan de alguna forma un reflejo de los cuidados enfermeros de aquella época.

En Divertimento pensamos que podría denominar esta obra como “La invisibilidad de la Enfermería”. Queremos servirnos de ella para hacer referencia a esa circunstancia que muchos de nuestros colegas refieren con frecuencia y gran parte de ellos reclamando reconocimiento por parte de otros colectivos e incluso de la sociedad.

Día de visita en el hospital. (Le jour de la visite à l´hôspital). 1889.  

                              Óleo sobre lienzo. Museo de Orsay, París. 

La invisibilidad no siempre tiene connotaciones que pudiéramos denominar negativas, pues en parte es una característica de la propia profesión enfermera, con palabras sencillas, es como que “no te ven si estás presente pero en cambio te echan de menos si no estás”. Me explico, por ejemplo para que un hospital u otro tipo de internado o atención sanitaria funcione es imprescindible la mano gestora, cuidadora, educadora, investigadora y responsable de las enfermeras. 
Aunque no es éste el objeto de este muro, son extensos los trabajos que abalan los resultados de la profesión, y ponen de manifiesto cómo influye nuestra labor en la morbi-mortalidad de las personas, como pueden ser en el manejo del régimen terapéutico o con el consejo enfermero especialmente en la prevención de enfermedades y complicaciones. 
Por nuestra parte pensamos que el reconocimiento hay que ganarlo, merecerlo y conseguirlo, más que demandarlo. Y una cosa muy importante es, SABER VENDER tu labor, que también es parte de la imagen profesional.


Y esta segunda obra la podemos denominar: ENFERMERA-religiosa. 
Pintura con escena cotidiana de la vida hospitalaria, en primer plano vemos una adolescente recibir los cuidados de una enfermera-religiosa, en segundo plano otra adolescente encamada, otro detalle son las cortinas blancas de separación entre camas y/o estancias. 
En el Hospital de Nuestra Señora del perpetuo Socorro.
En Notre-Dame du Bon Secours Hospitalnde Perpetuel. 1903.
Óleo sobre lienzo, Musee de l'Assistanc Publique, Hospitales de París, Francia.
La Enfermería, desde sus inicios, ha sido acompañada por una simbología propia que la caracteriza, con un significado relevante que permite interpretarla y comprenderla.
En occidente la gran ascendencia de la religión sobre la Enfermería ha sido importante, pues hubo tiempos que prácticamente tenía el monopolio de los cuidados, por ello ha influido en la formación académica y conferido a los cuidados la presencia de actitudes y valores espirituales y religiosos durante mucho tiempo.
En los principios y prácticas de la Enfermería Moderna que desarrolló Florence Nightingale, están presentes aspectos que se derivan de esta ideología, parte de la indumentaria de las enfermeras (cofia, uniforme), se asemejan bastante a los hábitos de las monjas.
 Más información y fuentes:



martes, 10 de mayo de 2016

El enfermero Walt Whitman.

            
                 Walt Whitman. Enfermero  en la Guerra de Secesión en  EE.UU.


Hay enfermeros que capturan nuestra imaginación y también están los enfermeros cuya imaginación nos capturan.
Contaba  40 años cuando comenzó su trabajo de enfermero en  el área de batalla  de  Fredericksburg, Virginia,  y quedó impactado por el horror de la guerra y sus consecuencias en los heridos, experiencia que le inspiró a escribir  su conocido artículo  “El gran ejercito de los enfermos”, que publicó en 1863.
Su obra maestra, Hojas de hierba, fue publicada en 1855. El libro fue una tentativa de tender los brazos hacia el ciudadano común con una épica americana. La obra fue revisada y ampliada durante el resto de su vida, siendo publicada la edición definitiva en 1892.

Walt Whitman: Nacido en Long Island, trabajó como periodista, profesor, empleado del gobierno y enfermero voluntario durante la Guerra Civil estadounidense. Al inicio de su carrera, también produjo una novela, Franklin Evans (1842). Su obra maestra, Hojas de hierba, fue publicada en 1855. El libro fue una tentativa de tender los brazos hacia el ciudadano común con una épica americana. La obra fue revisada y ampliada durante el resto de su vida, siendo publicada la edición definitiva en 1892. Luego de un derrame al final de su vida, se trasladó a Camden, Nueva Jersey, donde su salud empeoró. Murió a los 72 años y su funeral se convirtió en un espectáculo público.
Su trabajo se inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico, incorporando ambos movimientos a su obra. Whitman está entre los más influyentes escritores del canon estadounidense (del que ha sido considerado su centro) y ha sido llamado el padre del verso libre. Su trabajo fue muy controvertido en su tiempo, particularmente por su libro Hojas de hierba, descrito como obsceno por su abierta sexualidad.
Considerado como el padre de la moderna poesía estadounidense, su influencia ha sido amplia también fuera de ese país. Entre los escritores que se han visto marcados por su obra figuran Rubén Darío, Wallace Stevens, León Felipe, D.H. Lawrence, T.S. Eliot, Fernando Pessoa, Pablo de Rokha, Federico García Lorca, Hart Crane, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Ernesto Cardenal, Allen Ginsberg o John Ashbery, entre otros. 
La sexualidad de Whitman ha sido tan discutida como su obra. Si bien comúnmente se le ha considerado como homosexual o bisexual, no está claro el que Whitman tuviese alguna relación sexual con otro hombre, por lo que los biógrafos continúan debatiendo.
El poeta se refirió a temas políticos durante toda su vida. Apoyó la cláusula Wilmot y se opuso a la extensión de la esclavitud, si bien fue muy crítico con el movimiento abolicionista. En 1865 escribió el famoso poema O Captain! My Captain! (¡Oh, Capitán! ¡Mi Capitán!) en homenaje a Abraham Lincoln después de su asesinato.
Más información:


http://www.classroomelectric.org/volume2/price/memoranda/journalism/02-26-63.htm


miércoles, 4 de mayo de 2016

Escena de parto. Arte romano.

Escena de parto.
Matrona y  ayudantes atienden a una mujer durante el proceso del parto. Mármol encontrado en Ostia, puerto de la Roma antigua. No tengo datos de su cronología.

En un primer plano vemos una mujer que está acostada, su vientre aún pronunciado, delata la escena, acaba de parir un bebe que sostiene en sus brazos otra mujer, pero ahí no termina todo, la matrona y otra ayudante, están en las labores de extracción  de la placenta y sus anexos.
La cultura romana favoreció la entrada de la mujer en la ciencia. El Senado de Roma dictaminaba quiénes debían ser las parteras, mujeres aprobadas en su arte, que debían examinar o asistir a las esposas de emperadores y césares romanos
El parto y los aspectos reproductivos en general, se adscribían a la esfera de lo natural, de lo femenino, de lo doméstico, de lo privado, fuera del dominio de lo público, espacio tradicionalmente masculino.

Relieve en terracota procedente de la tumba de una comadrona. En la imagen podemos ver la labor de la comadrona y su ayudante, así como constatar el empleo de la silla obstetricia. Fuente: Museo arqueológico de Ostia. National Geographic. Pag.36, Vol.1, Nº 1, Año 1997, Edc. Española.

La profesión de matrona era desempeñada por un amplio número de mujeres, sobre todo de edad avanzada, se presupone que eran mujeres que ayudaban a dar a luz a otras y se decía: toda matrona debía tener no sólo un entrenamiento teórico sino también práctico, ser experta en las distintas ramas médicas, además “Debe tener buena memoria, ser industriosa y paciente, moral para inspirar confianza; estar dotada de una mente sana, culta, inteligente, tener una constitución fuerte, poseer dedos largos y delicados, con las uñas cortas”.

Mas información:

Discurso académico. 2011. Parteras, comadronas, matronas, evolución de la profesión desde el saber popular al conocimiento científico.

Fernándo Conde Férnandez. 
La Matrona a Través de la Historia. Franciso de Asís Orozco Sáenz 
http://www.cuidadosdeenfermeria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=58&Itemid=78

“Enfermeras”

  Óleo sobre lienzo, 105 x 77 cm.
Obra al  óleo en la que aparecen dos enfermeras con uniformes blanco, que en ésta ocasión están en intervenciones propias de un laboratorio clínico, en primer plano y ante ellas aparecen instrumentos como probetas, microscopio  e incluso una de las enfermeras tiene entre sus manos lo que parece una pipeta. 
Obra de Fernando Álvarez de Sotomayor y Zaragoza, (Ferrol 1875 - Madrid 1960).
Pintor, profesor, director del Museo del Prado y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, Álvarez de Sotomayor fue un artista importante en los círculos de arte académico español de la primera mitad del siglo XX. Fue considerado uno de los mejores retratistas de su época y un consumado pintor costumbrista.
En Chile, su influencia fue fundamental, a pesar de que vivió solo seis años en ese país. Con sus clases primero y luego como director de la Escuela de Bellas Artes en Santiago, dejó una marca original favoreciendo los temas populares y la impronta hispánica en la primera generación de artistas chilenos reconocida como la “generación del 13”.

Fue director del  Museo del Prado en dos ocasiones: entre 1922 y 1931, y tras la Guerra Civil Española, de 1939 hasta su muerte en 1960.
Más información:
https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/alvarez-de-sotomayor-y-zaragoza-fernando/72067bc6-cf6b-40cc-92ac-f8b569a5b042