martes, 1 de agosto de 2017

Enfermera atiendo a una chica desmayada en una actuación de The Beatles.

Gritos, desmayos, días haciendo cola, avalanchas humanas….etc., era lo habitual en toda actuación u otras aparición públicas de The Beatles, y por ello siempre había disponibles varias ambulancias con enfermeras que pudieran atender a las chicas que sufrían desmayos, a las que ayudaban, haciéndole oler sales, hasta volver a encontrarse bien. 
                                        Había nacido la "Beatlemanía"

Enfermera dando a oler sales a una joven desmayada. 
Inglaterra 22 de noviembre de 1963.
El remedio más utilizado eran las sales aromáticas se utilizaban ya en época romana, la denominaban  "sal de amoníaco".  Mas tarde se utilizan ampliamente en la Inglaterra de la época victoriana para revivir a las mujeres que han sufrido desmayos.
Foto con sales aromáticas.
El uso de estas sales aromáticas fue ampliamente recomendado durante la Segunda Guerra Mundial, en todos los lugares de trabajo asesorados por la Cruz Roja Británica y St. John Ambulance se recomendaba mantener 'sal volátil' en todas las cajas de primeros auxilios. 

Beatlemanía es un término que se utilizó durante la década de los  años 1960, para describir el enorme interés demostrado -especialmente por los jóvenes- al cuarteto británico The Beatles  en los primeros años de su éxito.
Cuando la banda alcanzó gran popularidad a finales de 1962, tras regresar de una estancia de dos años en Hamburgo, se produjo la verdadera eclosión de fans, a ello le siguio una serie de conciertos y giras sin parar en el Reino Unido, en las que fueron recibidos con un fervoroso entusiasmo durante todo el año siguiente.​ Su popularidad en el Reino Unido llegó a superar incluso a la de notables artistas estadounidenses como Chris Montez y Roy Orbison, cuyo evidente éxito comenzó a ser eclipsado por The Beatles —un logró que hasta ese momento era desconocido para una banda británica.
A finales de 1963, la Beatlemanía empezó a extenderse a otros lugares a nivel internacional y por supuesto en Estados Unidos.
 En todas las ciudades donde los Beatles se presentaban, las calles llenas de miles de admiradores. Sunderland, Inglaterra. 30 de noviembre de 1963.
Cada vez que sacaban un nuevo disco, los fans hacian cola y esperaban para ir a comprarlo, todo ello con una muy buena publicidad en televisión, cine, radio, etc. Su llegada al continente americano solo fue la cereza del pastel para hacer de la “Beatlemanía” un fenómeno que sigue vivo actualmente. Aquí se vio la importancia del poder de la publicidad en los medios de comunicación, en el caso de los Beatles, los medios intentaban hallar toda la información, todo lo que hacían se sabía inmediatamente en todas las regiones del planeta. Así fue como en todas partes aparecieron, bandas y jóvenes que querían ser como The Beatles.
No fue hasta el 7 de julio de 1965 cuando llegaron también a España. «Los cuatro muchachos de Liverpool», como se refería a ellos la prensa en ese tono entre admirativo y paternal con la que distinguía un fenómeno colosal pero juvenil, eran entre nosotros, como en el resto del mundo, unos ídolos. Un año antes habían sido número uno durante tres semanas con el 'single' que contenía 'A hard day's night' y 'I should have known better'. Y habían llegado alto en las listas de popularidad y ventas con temas como 'She loves you' o 'From me to you'.
Llegada de los Beatles a Madrid. 7 de julio de 1965.
En la foto aparecen bajando las escaleras del avión de Iberia. 
A diferencia de otros países, en España y en pleno franquismo, los Beatles constituían el máximo símbolo de libertad que, por medio de una música nueva y rupturista, el rock expresaba. La rebeldía juvenil era aquí bastante más que un grito novedoso o un impulso generacional. Adquiría caracteres de protesta política. Intentar traer al cuarteto a España significaba algo muy parecido a un gesto subversivo, casi desafiante, que el Régimen sólo podía contemplar con el ceño fruncido. Ciertos sectores de la prensa y la sociedad los que tildaban poco menos que de «degenerados», «elementos disolventes» e incluso «afeminados». También los motejaban de «escarabajos», confundiendo, a causa de que la pronunciación es la misma, 'beatles' con 'beetles'.

 “Los Beatles fueron el punto de inflexión de toda una trayectoria musical. Al igual que el rock and roll de Elvis rompió todos los esquemas, la Beatlemanía significó el convertir a la música en algo tan importante en las vidas de las personas como la educación, la cultura o la religión. Los Beatles consiguieron que lo que anteriormente a ellos se consideraba un insignificativo grupo musical, a partir de ese momento se tuviera en cuenta como un elemento más de la sociedad”. 
“No ha existido en la historia de la música una banda que haya influido en la cultura, en la sociedad y en la política en el mundo como Los Beatles”
Más información y fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario