El sistema de asistencia sanitaria gratuita en la Unión Soviética era uno de los "buques insignias" del régimen político, y que estaba al servicio de toda la población.
En 1919,
cuando la recién creada Unión Soviética se vio amenazada por una plaga de tifus
transmitido por piojos, Vladimir Illyich Lenin advirtió sin rodeos a sus
compatriotas: “O los piojos derrotan al socialismo o el socialismo derrota a
los piojos”. La URSS sobrevivió a los piojos y en el medio siglo desde
entonces ha construido el sistema nacional de salud más masivo jamás conocido,
aún basado en la premisa lógica, aunque poco sentimental, de Lenin: Rusia
necesita a sus trabajadores, y un trabajador enfermo no puede trabajar.
Desde el nacimiento hasta la muerte, al ciudadano soviético le siguió un expediente de su historial de salud. Podía recibir tratamiento preventivo en la línea de producción sin dejar su puesto en la escuela, fábrica, finca u oficina.
En
los primeros años del poder soviético, la tasa de mortalidad se triplicó,
mientras que la fertilidad se redujo a la mitad. Se necesita urgentemente un
sistema centralizado de asistencia médica. El primer punto de atención
para los pacientes eran los puestos de primeros auxilios. Después de ellos, los
pacientes podían ir a policlínicas en sus distritos. Si era necesario, recibían
ayuda en los hospitales del distrito o de la ciudad. En casos especialmente
graves, los pacientes eran enviados a instituciones especializadas. También
había un sistema similar para los niños.
Enfermera en el control básico de salud, Kazajistan. 1967.
La sanidad era pública y gratuita para todo el pueblo en la URSS.
El
derecho a la atención sanitaria gratuita fue establecido en la Constitución
soviética de 1936 como uno de los derechos básicos del pueblo soviético, junto
con el derecho a la educación, el derecho al trabajo, etc.
En
la Unión Soviética se prestó gran atención no sólo al tratamiento de la
enfermedad, sino también a los métodos preventivos. Se estableció una amplia
gama de dispensarios, especializados principalmente en enfermedades venéreas,
alcoholismo y tuberculosis. Estas instalaciones no sólo trataban a los
pacientes, sino que también les acompañaban en su vida diaria, dispuestos a
prevenir las posibles amenazas que pudieran representar para los demás.
Otra
medida preventiva generalizada era la vacunación, obligatoria para todos: desde
los niños hasta los adultos. Era habitual que a un ciudadano se le negara un
trabajo si no aceptaba recibir una serie de vacunas concretas.
A
pesar de que la atención era gratuita, algunos servicios, en el período
soviético tardío, requerían de un pago. Además, era una tradición agradecer
extraoficialmente sus atenciones a los médicos con diferentes tipos de regalos,
desde cajas de chocolates hasta botellas de coñac.
Kazajistán,
oficialmente República de Kazajstán es un extenso país situado en Asia
Central. Con una superficie de 2 724 900 km², es el noveno
país más grande del mundo, comparte fronteras entre otros con Rusia y China, a
la vez que posee costas en el mar Caspio y mar de Aral. La capital fue
trasladada en 1997 de Almatý, la ciudad más poblada de Kazajistán, a Nursultán.
Kazajistán pertenece a la región natural denominada Asia Central, de la que
forman parte también, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán. Sus lenguas son
del grupo túrquico.
Vasto
en tamaño, el territorio de Kazajistán abarca llanuras, estepas, cañones,
taigas, colinas, deltas, montañas nevadas y desiertos. Con unos 19 millones de
habitantes, cuenta con una baja densidad poblacional, siendo apenas mayor a 7
habitantes por kilómetro cuadrado.
Durante
la mayor parte de su historia, el territorio del actual Kazajistán ha sido
habitado por nómadas. Hacia el siglo XVI los kazaros emergieron como
un grupo diferenciado, dividido en tres regiones. Los rusos comenzaron a
avanzar en la estepa en el siglo XVIII, y a mediados del XIX todo
Kazajistán era parte del Imperio ruso. Tras la Revolución rusa de 1917 y
la siguiente guerra civil, el territorio de Kazajistán se reorganizó en varias
ocasiones antes de convertirse en la Republica Socialista Sovietica den 1936,
como parte de la URSS. Durante el siglo XX, Kazajistán fue sede de importantes
proyectos soviéticos, entre ellos, el mayor centro de pruebas nucleares de la
URSS.
Kazajistán
se declaró país independiente el 16 de diciembre de 1991, siendo la última
república soviética en hacerlo. Kazajistán tiene diversas étnicas y culturas,
debido en parte a las deportaciones masivas de varios grupos étnicos enviados a
este país durante el gobierno de Stalin. Los kazaros son el grupo más
extenso, reconociéndose 131 nacionalidades incluyendo kazaros, rusos, uigures,
uzbecos, ucranianos y tártaros. Alrededor del 63% del total de la población es
kazaja.
---------------------------------------------
Una enfermera matrona ausculta los sonidos fetales con el estetoscopio de Pinard. Bujará, Republica Socialista Soviética de Uzbekistán. 1986. Foto de Peter Turnley.
El estetoscopio de Pinard fue inventado por el obstetra francés Adolphe Pinard, en el siglo XIX. Pinard fue uno de los primeros médicos que apoyó los avances en la atención prenatal, incluida la vigilancia de la salud fetal.
Bujará es, junto con Samarcada, una de
las dos ciudades históricas de la cultura uzbeka. La mayor parte de su
población es cultural y lingüísticamente tayika, a pesar de que la ciudad, como
Samarcanda, fue incorporada a la República Socialista Soviética de Uzbekistán
durante el periodp soviético. También es hogar de una antigua comunidad judía,
que se remonta 2500 años atrás, aunque en la actualidad
solo 3000 judíos residen en la ciudad. El término judío de
Bujará es habitualmente usado para describir a todos los judíos provenientes de
Asia Central. Bujará ha sido uno de los principales centros de la civilización
uzbeka a lo largo de la historia. Su arquitectura y sitios arqueológicos forman
parte de los pilares de la historia y arte turca. Fue capital del Kanato y
Emirato del mismo nombre, absorbida por el Imperio Ruso y luego por la
Unión Soviética como la Republica Popular Soviética de Bujará, tras
ser asediada por el Ejército Rojo durante
la guerra civil rusa, el 14 de
septiembre de 1920. Uzbekistán,
oficialmente República de
Uzbekistán, accedió finalmente a su independencia en diciembre de
1991 después de la desmembración de la URSS.
Bujará ha sido tradicionalmente el
principal centro de cultura islámica en Asia Central. Tras La Meca es el
segundo centro de peregrinación musulmana. El pensador Avicena nació en
Bujará en el siglo X y allí vivió durante muchos años. De ahí era también
natural Bujari, uno de los principales recopiladores de tradiciones del profeta
de la tradición musulmana sunní.
----------------------------------------------------------
Desde su nacimiento hasta la muerte, el ciudadano soviético tenía un expediente de su historial de salud. Podía recibir tratamiento preventivo incluso en la línea de producción sin dejar su puesto en la fábrica, finca u oficina. Si estaba enfermo pero podía desplazarse, lo hacía hasta una policlínica, una de las miles enfermerías gratuitas para todo uso.
Enfermera y otros sanitarios aplicando tratamiento a los trabajadores en su puesto en la propia fábrica sin tener que desplazarse para ello. Publicación de la revista LIFE, 23 de enero de 1970. ©Time
Inc.Bill Ray.
El Estado llegaba, en el caso que nos ocupa, a través de la actividad sanitaria a todo lugar donde hubiera actividad humana, y como no hacerlo en los colegios, donde se estaban formando las generaciones futuras, para ello debían estar sanas. Tanto enfermeras como colegiales bajo la foto del padre de la URSS, Lenin.
Enfermeras en el control y vacunación durante el horario escolar.
Nadie escapa a la política de la buena
salud. ©Time Inc.Bill Ray.
---------------------------------------------------------------------------
El Hospital de Yakutsk, era como en la actualidad el primer Hospital de la República, al igual que durante el periodo soviético, es un complejo hospitalario
especializado y multisectorial que brindaba atención sanitaria especializada y a la población de la República de Sajá.
Enfermera con bebes.
Casa de maternidad en Yakutsk. Republica de Sajá, URSS.1 de enero de 1981.
Los bebés tienen la vestimenta tradicional,
así permanecerán sus primeras semanas incluso meses.
Yakutsk es la capital de
la Republica de Sajá, Siberia oriental, Rusia, sus habitantes se denominan
“yacutos”, La ciudad está situada a unos 450 kilómetros del círculo polar ártico y
su población es de 269 601 habitantes aproximadamente, es la ciudad más
poblada en el noreste de Rusia y la tercera ciudad del Lejano Oriente en
términos de población, después de Vladivostok y Jabárovsk. Yakutsk se encuentra
en las llanuras del valle del rio Lena, del que es su principal puerto, y es un
importante centro cultural, científico y económico de la región. La ciudad tiene la Universidad Federal del Nordeste, Aeropuerto y el pequeño
Aeropuerto de Magan. Sus idiomas oficiales son el ruso y el yacuto.
Más información y fuentes:
https://es.rbth.com/historia/80999-sistema-medico-sovi%C3%A9tico
https://kcmeesha.com/2010/10/10/old-photos-soviet-medicine/
https://es.wikipedia.org/wiki/Kazajist%C3%A1n
https://www.forocomunista.com/t35282-fotos-de-la-vida-en-la-urss
https://es.wikipedia.org/wiki/Bujar%C3%A1
https://es.wikipedia.org/wiki/Estetoscopio_de_Pinard
https://humus.livejournal.com/4438722.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Yakutsk
https://sr.vcf.vn.ua/kako-saznati-vreme-vasheg-ro%D1%92e%D1%9Aa-da-li-%D1%98e-mogu%D1%9Be/
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:RIAN_archive_450919_Maternity_Home_in_Yakutsk.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario